Ir al contenido principal

Gasoducto Nigeria-Marruecos: tras darse cuenta del callejón sin salida en que se encuentra, Marruecos recurre al método "Coué" para convencerse de un futuro mejor

Desde 2015 se habla mucho del gasoducto Nigeria-Marruecos, o gasoducto África-Atlántico. Oficialmente, se dice que este proyecto es una iniciativa real marroquí que se concretó en mayo de 2017 con la firma de un memorando de entendimiento entre la reina de Marruecos y el presidente de Nigeria. La realidad es mucho más complicada, y en este artículo intentaremos arrojar algo de luz sobre los antecedentes de la génesis de este proyecto y sus objetivos subyacentes, así como examinar la seriedad del proyecto.

El gasoducto Afrique Atlantique es un proyecto de gasoducto promovido por Marruecos. Pretende competir con el proyecto de gasoducto transahariano (Nigeria - Níger - Argelia). El proyecto "marroquí" consiste en construir un gasoducto submarino de 6.000 km alrededor de la costa occidental de África, siguiendo en parte el trazado del gasoducto de África Occidental, pero con una capacidad mucho mayor. Conectaría todos los países de África Occidental hasta Marruecos y, en última instancia, parte del gas se exportaría a Europa.


Hablemos de la génesis de este proyecto y de los verdaderos objetivos que persigue. En primer lugar, señalemos la inquietante "coincidencia" de la lealtad de Boko Haram al Estado Islámico el 7 de marzo de 2015 y la visita real de la reina de Marruecos a Nigeria en 2016 para sentar las bases de este proyecto. Conocemos bien los vínculos entre los narcotraficantes marroquíes (controlados principalmente por el palacio real marroquí) y las organizaciones terroristas del Sahel, y esta cooperación efectiva se concretó en 2011 con la creación del MUJAO, que es una creación de los servicios marroquíes. La lealtad de "Boko Haram", un grupo terrorista local, a la franquicia terrorista internacional Estado Islámico, permitió a "Boko Haram" ponerse bajo la bandera sionista. El efecto inmediato de esta lealtad de "Boko Haram" al EI fue acelerar las operaciones terroristas en el norte de Nigeria y Níger: un claro mensaje para paralizar el gasoducto transahariano y allanar el camino para la visita de la reina marroquí a Nigeria. Con el gasoducto transahariano "neutralizado" por Boko Haram y sus acólitos del MUJAO, se ha abierto el camino real para el gasoducto Nigeria-Marruecos.

¿Quién estaba detrás del sabotaje del gasoducto Nigeria-Argelia y cuáles eran sus objetivos? Para responder a esta pregunta, debemos examinar los problemas que plantean las redes franco-argelinas. Argelia, con los principios que heredó de su gloriosa guerra de liberación nacional, siempre ha luchado contra el imperialismo en África y en todo el mundo. Para seguir afirmando su dominio sobre África Occidental, Francia no podía quedarse de brazos cruzados ante un proyecto que acercaría a Argelia a sus raíces africanas: el proyecto de gasoducto Nigeria-Argelia no es sólo un proyecto energético, sino que también está vinculado a la ruta transahariana (a su vez vinculada al proyecto chino de la Ruta de la Seda). Esta ruta transahariana lleva mucho tiempo bloqueada por los grupos terroristas del Sahel. Esta ruta transahariana fue sustituida por el paso ilegal de El Guerguerat, entre el Sáhara Occidental ocupado y Mauritania, inaugurado en 2016: ¡qué casualidad!

Marruecos, como Estado vasallo de Francia (cf. el acuerdo de interdependencia de Aix-les-Bains de agosto de 1955, que prorrogó el protectorado francés 100 años más, por lo que técnicamente Marruecos sigue bajo protectorado francés hasta 2056), se ha convertido en el apoderado de Francia en su nueva política africana (cf. Françafrique 2.0). 0), por lo que, gracias a Marruecos, Francia continúa con la misma política de dominación y depredación de las riquezas africanas, pero bajo la apariencia de una cooperación Sur-Sur en la que Marruecos ocupa un lugar privilegiado: en realidad, nada ha cambiado, porque todas las empresas "marroquíes" que participan en el comercio con África están controladas mayoritariamente por capital francés.

Pasemos al proyecto francés, perdón marroquí 😊 del gasoducto Nigeria - Marruecos ¿Es creíble? es realista? es rentable?


Lo sorprendente de este proyecto es que atraviesa 13 países, entre ellos la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), que mantiene relaciones diplomáticas con la República Federal de Nigeria. ¿Cómo puede alguien imaginar por un momento que este gasoducto pueda atravesar el territorio del Sáhara Occidental ocupado, sin el acuerdo de la RASD y con la bendición de Nigeria? Luego, lo que también sorprende son las cantidades de gas que Nigeria tendrá que ceder gratuitamente a los países africanos que atravesará este gasoducto, lo que llamamos derechos de paso: estos derechos de paso se estiman en un 91% de la cantidad de gas natural que pasará por este gasoducto. Por último, hay que reconocer que los países por los que pasará el gasoducto son muy pobres (¿qué pasa con la solvencia? ¿Podrán estos países pagar por su gas?) y políticamente inestables. La cuestión de la seguridad de este gasoducto es grave, porque habrá que construir estaciones de compresión, que serán necesariamente terrestres, a lo largo de todo el trazado del gasoducto. También está la cuestión de los conocimientos técnicos: los países por los que pasa el gasoducto no están familiarizados con la industria del gas, y habrá que formar a ingenieros y técnicos para garantizar que el gasoducto se mantenga en condiciones operativas.

Para concluir sobre la viabilidad de este proyecto, hay que señalar que Marruecos no ha podido adelantar la suma necesaria para poner en marcha el estudio de viabilidad. Marruecos se ha dirigido a varios organismos de crédito y, en el momento de redactar este artículo, todavía no se habían reunido los 100 millones de dólares necesarios para este estudio de viabilidad. Hay que señalar también el coste muy elevado de este estudio de viabilidad, que se justifica por la complejidad técnica de este proyecto, un verdadero desafío técnico (¡el ministro argelino de Energía, Sr. Akrab, calificó este proyecto de limitaciones ilimitadas!): nunca se había realizado un gasoducto submarino de más de 6.000 km, y debe haber buenas razones para ello. El coste de este proyecto, estimado en 50.000 millones de dólares, es también un obstáculo importante, porque compromete la ecuación económica y alarga seriamente el plazo necesario para rentabilizar la inversión. Hasta la fecha, la financiación de este proyecto faraónico sigue siendo oscura, y nadie puede explicar cómo Marruecos, un país fuertemente endeudado, va a ser capaz de financiarlo o de encontrar los patrocinadores que confíen en la firma de Marruecos para recaudar los 50.000 millones de dólares: ¡que Marruecos empiece por recaudar los 100 millones de dólares para el estudio de viabilidad, luego ya veremos 😊!

Hablemos ahora de un proyecto más razonable desde el punto de vista técnico: se trata, por supuesto, del proyecto del gasoducto transahariano entre Argelia y Nigeria a través de Níger. Este proyecto se encuentra en etapa de realización, habiéndose finalizado el estudio de viabilidad y el estudio de oportunidad. El proyecto pasa por 2 países, los derechos de paso son extremadamente reducidos (14%), el coste de realización del proyecto es totalmente razonable lo que permitirá recuperar la inversión en 2 años como máximo. En cuanto a la seguridad, en los últimos dos años Nigeria ha obtenido importantes victorias militares sobre “Boko Haram”, particularmente en el norte de Nigeria. Hasta la fecha, la región norte de Nigeria es completamente segura, los restos del grupo terrorista “Boko Haram” están presentes en la zona fronteriza con Camerún. En Malí, todos hemos sido testigos de la aparición de Rusia como potencia estabilizadora en el sur de Malí, en el norte de Malí el ejército argelino está trabajando con su homólogo maliense. En lo que respecta a Níger, Argelia será responsable de asegurar el gasoducto que atravesará el Níger, mientras nuestro ejército entrena a su homólogo en Níger. Por último, Argelia, como país gasista, tiene toda la experiencia técnica y comercial para procesar los 30 mil millones de metros cúbicos que se enviarán cada año; la financiación tampoco plantea ningún problema, porque Argelia, al igual que Nigeria, tiene capacidad de financiación mediante acciones. Cabe señalar, sin embargo, el creciente interés de varios países europeos: varios países han expresado su deseo de participar en este proyecto (Alemania y Polonia, por ejemplo). Esto contrasta con el proyecto francés que no encuentra financiación.

Finalmente, les dejaré ver este cuadro comparativo que proporciona información sobre la gravedad y viabilidad del proyecto impulsado por Francia y su vasallo marroquí:



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Uso de la Burla en la Prensa Marroquí ante los Eventos Políticos de Argelia: Un Análisis Psicoanalítico

Este artículo examina el uso frecuente de la burla en la prensa marroquí al cubrir eventos políticos serios, como el reciente desfile militar de Argelia el 1 de noviembre de 2024 y la decisión de imponer visados a los ciudadanos marroquíes. Desde una perspectiva psicoanalítica, explora cómo y por qué este mecanismo de defensa se activa en los medios marroquíes y la rivalidad simbólica que refleja. El estudio busca iluminar las implicaciones psicológicas y motivaciones inconscientes detrás de este discurso, para comprender cómo la burla revela tensiones subyacentes en las relaciones marroquí-argelinas. Las relaciones entre Marruecos y Argelia han estado históricamente marcadas por rivalidades políticas, ideológicas y territoriales, intensificadas por conflictos en curso sobre la soberanía, fronteras e influencia regional. En este contexto, la prensa marroquí suele adoptar un tono sarcástico y burlón al abordar las acciones y decisiones políticas de Argelia. Este recurso a la burla frent...

Sáhara Occidental: Un Giro Histórico Vuelve a Poner en el Punto de Mira el Último Asunto de Descolonización de África

Nueva York, 16 de abril de 2025. En la solemne sala del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, un hombre toma la palabra. Con aplomo, precisión y una gravedad medida, Staffan de Mistura , Enviado Personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, presenta un informe que, según varios diplomáticos presentes, podría marcar un punto de inflexión en el largo y enredado expediente saharaui. Este informe llega en un momento cargado de simbolismo: cincuenta años después de la retirada española del Sáhara Occidental en 1975, la cuestión de la descolonización sigue sin resolverse, congelada en un statu quo que solo una crisis —o un despertar internacional concertado— podría desestabilizar. Por primera vez en mucho tiempo, un cambio real parece al alcance. Una trilogía diplomática en el corazón del informe Tres mensajes clave se desprenden de la intervención de De Mistura: tres pilares que reflejan tanto la postura actual de Estados Unidos como los cambios en las diná...

La deserción de Mehdi Hajaoui: un duro golpe para la inteligencia marroquí y sus repercusiones globales

El caso de Mehdi Hajaoui, ex número dos de la Dirección General de Estudios y Documentación (DGED), la agencia de inteligencia exterior de Marruecos, está sacudiendo el panorama de la seguridad y la diplomacia. Según el periódico español El Confidencial , Hajaoui huyó de Marruecos a Francia, donde supuestamente enfrentó amenazas y acoso. Posteriormente, se trasladó a España, solo para desaparecer misteriosamente, temiendo su extradición a Marruecos o su asesinato a manos de operativos de inteligencia marroquíes. Su fuga ha generado serias preocupaciones sobre el futuro de las operaciones de inteligencia de Marruecos y sus relaciones diplomáticas. ¿Quién es Mehdi Hajaoui? Mehdi Hajaoui era un alto funcionario de inteligencia, ocupando el cargo de subdirector de la DGED bajo el mando de Yassine Mansouri, un estrecho colaborador del rey Mohammed VI. Su puesto le otorgaba acceso a información altamente sensible, incluyendo: Operaciones encubiertas de Marruecos en el extranjero, Relaciones ...