Ir al contenido principal

La CIA desclasifica un documento que revela los verdaderos motivos de Marruecos en la Guerra de las Arenas de 1963

La CIA ha desclasificado recientemente un documento fechado el 23 de agosto de 1957 en el que se detallan las zonas petrolíferas de Argelia y se esbozan los planes franceses para la Argelia posterior a la independencia.


Este documento contiene los siguientes puntos:

  • Francia quería conservar a toda costa el Sáhara argelino, que pensaba dividir en 2 departamentos.
  • Francia no tenía previsto construir gasoductos ni oleoductos hacia el norte de Argelia para no depender de una Argelia independiente, por lo que Francia hablaba con España de evacuar el petróleo y el gas argelinos hacia el Sáhara Occidental, controlado por España. Los españoles se mostraron muy entusiastas e incluso dieron garantías a los franceses, reafirmando la intención de España de no abandonar el Sáhara Occidental.
  • El documento también hace referencia a problemas fronterizos con Libia, que tenía designios territoriales sobre los yacimientos de Zarzaitine, Edjeleh y Tiguentourine. Se dice que Francia sobornó al primer ministro libio de la época, Ben Halim, para resolver definitivamente la cuestión fronteriza.

  


Lo interesante de este documento de la CIA es que las zonas petrolíferas del suroeste de Argelia coinciden extrañamente con las reivindicaciones territoriales de Hassan II, que fueron la causa del estallido de la Guerra de las Arenas en octubre de 1963. Sabiendo lo cercanos que son los servicios de inteligencia estadounidenses a Marruecos, podemos preguntarnos legítimamente sobre una filtración de información a Marruecos.


Aunque el sueño megalómano del Gran Marruecos nació en 1955, mucho antes del descubrimiento de petróleo en Argelia. Podemos pensar razonablemente que el hecho de que la zona codiciada por Marruecos fuera rica en petróleo fue un argumento más para que Marruecos justificara un rápido retorno de la inversión procedente de una guerra relámpago contra Argelia, para apoderarse de una zona rica en hidrocarburos y minerales de hierro.

En fin, nos quedamos con ganas de más porque el documento de la CIA no ha sido desclasificado del todo, aún quedan 2 páginas de 6 que siguen siendo secretas y que aún esconden secretos de Estado que demuestran el interés geoestratégico y geopolítico de nuestro país.




Fuente: https://archive.org/details/cia-readingroom-document-cia-rdp79-01006a000100040001-2/page/n3/mode/2up


 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentos salariales y de asignaciones a partir de 2026: los anuncios clave del presidente Tebboune en su encuentro con la prensa nacional

Durante su encuentro periódico con representantes de la prensa nacional, transmitido el viernes por televisión y radio, el presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, presentó una serie de medidas económicas y sociales que reflejan la determinación del Estado de proteger el poder adquisitivo, reforzar la seguridad alimentaria y acelerar la transición digital, al tiempo que reafirmó posiciones diplomáticas firmes. Aumentos salariales y sociales desde 2026 El mandatario anunció que a partir de 2026 se aplicarán nuevos incrementos en los salarios, así como en las asignaciones de desempleo y para estudiantes, con la posibilidad de incluir también las pensiones de jubilación “según las capacidades del Estado”. Subrayó que se trata de compromisos escritos y no de simples promesas, cuyo objetivo es mejorar el nivel de vida de los ciudadanos, en coordinación con el Primer Ministro y el gobierno. Economía equilibrada, sin austeridad Tebboune destacó que la inflación ha caído al 3,8 %, y q...

Amgala 1976: Cuando Argelia se enfrentó a la traición marroquí y defendió a los oprimidos

En noviembre de 1975, España se retiró del Sáhara Occidental. Aprovechando la oportunidad, Marruecos y Mauritania dividieron ilegalmente el territorio, en flagrante violación del derecho internacional y del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Los saharauis fueron las primeras víctimas: bombardeados con napalm y fósforo, masacrados y enterrados en fosas comunes bajo las arenas del desierto. Fiel a su misión revolucionaria y a los principios de noviembre de 1954, Argelia se mantuvo firme junto al pueblo saharaui. En enero de 1976, más de 2.000 civiles saharauis encontraron refugio en Amgala, un punto vital de agua en el desierto, donde estaba estacionado el 41º Batallón de Infantería argelino, especializado en logística y apoyo humanitario. Su misión: proteger a los refugiados, proporcionar alimentos y entregar ayuda. Pero la monarquía marroquí —el Majzén— eligió mostrar su verdadero rostro. Amgala I (21–29 de enero de 1976): Sangre argelina derramada por la justicia 21 d...

Dos diplomacias, dos visiones: Omar Hilale frente a Amar Bendjama

En Nueva York, donde los pasillos de las Naciones Unidas se convierten en un escenario en el que las palabras pesan tanto como el oro, destacan dos figuras magrebíes que representan enfoques radicalmente distintos de la diplomacia: Omar Hilale, representante permanente de Marruecos, y Amar Bendjama, embajador y representante permanente de Argelia. El contraste entre ambos va mucho más allá de una simple rivalidad personal; revela una profunda divergencia en la filosofía del Estado y en el papel que una nación debe desempeñar en el escenario internacional. La diplomacia del ruido: Omar Hilale Durante más de una década, Omar Hilale construyó su presencia sobre un estilo combativo y estridente. Se hizo conocido por declaraciones incendiarias dirigidas especialmente contra Argelia, con el objetivo de mantener la cuestión del Sáhara Occidental en el centro de la atención mundial. Tanto en la Asamblea General como en el Consejo de Seguridad, no dudó en lanzar pronunciamientos provocadores: c...