Ir al contenido principal

Marruecos, ¿un imperio con 12 siglos de historia?

Desde la interdependencia de Marruecos en 1956 (véanse los acuerdos de interdependencia Celle-Saint-Cloud del 6 de noviembre de 1955*), Hassan II ha construido una novela nacional marroquí a partir de cachivaches, apropiándose de la Historia de los pueblos de la región. Según esta novela nacional marroquí, Marruecos es un imperio de más de 12 siglos cuyo nacimiento se remonta al año 789. 


El problema de esta novela nacional es que no es coherente, porque no hay continuidad entre los diferentes estados o dinastías que se han sucedido y, lo que es más grave: todos estos estados han sido creados por personas extranjeras que no tienen ningún vínculo con Marruecos. :

  • Los almorávides de Youssef Ibn Tachfine llegaron desde Mauritania.
  • Los almohades de Abdelmoumen que son zenetes de Argelia.
  • Los meriníes y los Wattassids son también zenetes de Argelia.
  • Los saadíes y los alauitas son originarios de Arabia Saudita.

Además, sorprende oír hablar de un imperio cuando sabemos que la autoridad de los sultanes alauitas no se extendía más allá de las puertas de la ciudad de Fez. El famoso libro de Walter B. Harris (Marruecos que era**), relata que los sultanes de Marruecos estaban constantemente amenazados por tribus bereberes que no reconocían su autoridad, estos sultanes se vieron obligados a desplazarse con una escolta de 12.000 hombres cuando Salimos de las murallas de la ciudad de Fez o Marrakech. Además, el ejército de los sultanes estaba formado por mercenarios subsaharianos y renegados turcos.


Ya que el romance nacional marroquí dice que las fronteras del imperio marroquí se extendían hasta el río Senegal y que Marruecos tenía autoridad sobre gran parte de Argelia, parte de Mali, el Sáhara Occidental y Mauritania. La pregunta que podemos plantearnos legítimamente: ¿dónde estaba el ejército del imperio marroquí cuando Francia conquistó los territorios del imperio marroquí?

  • Francia conquistó Mauritania en 1902: ¿dónde estaba el ejército del imperio marroquí que no estaba bajo dominio francés (comienzo del protectorado francés en 1912 en Marruecos)?
  • La misma pregunta para Mali en 1905.
  • Misma pregunta para el Sáhara Occidental conquistado por el ejército español en 1884.
  • La misma pregunta para Argelia conquistada por Francia en 1830.

Los marroquíes nunca podrán responder a estas preguntas insolubles, porque Marruecos nunca ha sido un imperio y nunca ha tenido las fronteras que dice tener: en 1884, durante la conquista española del Sáhara Occidental, el rey de España había escrito al sultán de Marruecos al quejarse de las tribus saharauis que oponían enérgica resistencia a los españoles, la respuesta del sultán de Marruecos al rey de España fue clara: Marruecos no tiene autoridad más allá de Oued Noun.


Último elemento que demuestra que esta novela nacional marroquí no es más que pura construcción: en la época de Hassan II, las autoridades marroquíes hablaban de 6 siglos de historia, hoy, en 2023, Marruecos habla de 12 siglos, tal vez dentro de 10 años, las autoridades marroquíes hablará de 14 siglos de historia.


Para concluir, la Historia real nos enseña que Marruecos en su versión actual es una construcción francesa:

  • Fue Francia quien sofocó la resistencia de las tribus bereberes que se oponían a la autoridad de los sultanes.
  • Fue Francia la que extendió el territorio marroquí más allá de sus fronteras auténticas: anexión de los territorios argelinos al este de Oued Moulouya e integración de los territorios al sur de Oued Noun.
  • Fue Francia quien dotó a Marruecos de un emblema nacional.
  • Fue Francia la que dio a Marruecos un himno nacional sin letra, los marroquíes esperaron a que el Mundial de 1970 tuviera letra en su himno nacional; también podemos cuestionar el hecho de que un imperio esperó la llegada de los franceses para tener un himno nacional.
  • La teoría del Gran Marruecos es también una construcción francesa desarrollada en los laboratorios de la SDEC en 1954, el agente mauritano Horma Ould Babana fue la persona encargada por la SDEC de infiltrarse en el partido Al Istiqlal para difundir esta teoría que tenía como objetivo destruir cualquier posibilidad de integración regional en el Magreb.



(*) Los acuerdos de interdependencia Celle-Saint-Cloud del 6 de noviembre de 1955: https://www.monde-diplomatique.fr/1956/04/WESTPHAL/21739

(**) Morocco That Was (Walter B. Harris) : https://archive.org/details/moroccothatwas00harrrich

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentos salariales y de asignaciones a partir de 2026: los anuncios clave del presidente Tebboune en su encuentro con la prensa nacional

Durante su encuentro periódico con representantes de la prensa nacional, transmitido el viernes por televisión y radio, el presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, presentó una serie de medidas económicas y sociales que reflejan la determinación del Estado de proteger el poder adquisitivo, reforzar la seguridad alimentaria y acelerar la transición digital, al tiempo que reafirmó posiciones diplomáticas firmes. Aumentos salariales y sociales desde 2026 El mandatario anunció que a partir de 2026 se aplicarán nuevos incrementos en los salarios, así como en las asignaciones de desempleo y para estudiantes, con la posibilidad de incluir también las pensiones de jubilación “según las capacidades del Estado”. Subrayó que se trata de compromisos escritos y no de simples promesas, cuyo objetivo es mejorar el nivel de vida de los ciudadanos, en coordinación con el Primer Ministro y el gobierno. Economía equilibrada, sin austeridad Tebboune destacó que la inflación ha caído al 3,8 %, y q...

Amgala 1976: Cuando Argelia se enfrentó a la traición marroquí y defendió a los oprimidos

En noviembre de 1975, España se retiró del Sáhara Occidental. Aprovechando la oportunidad, Marruecos y Mauritania dividieron ilegalmente el territorio, en flagrante violación del derecho internacional y del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Los saharauis fueron las primeras víctimas: bombardeados con napalm y fósforo, masacrados y enterrados en fosas comunes bajo las arenas del desierto. Fiel a su misión revolucionaria y a los principios de noviembre de 1954, Argelia se mantuvo firme junto al pueblo saharaui. En enero de 1976, más de 2.000 civiles saharauis encontraron refugio en Amgala, un punto vital de agua en el desierto, donde estaba estacionado el 41º Batallón de Infantería argelino, especializado en logística y apoyo humanitario. Su misión: proteger a los refugiados, proporcionar alimentos y entregar ayuda. Pero la monarquía marroquí —el Majzén— eligió mostrar su verdadero rostro. Amgala I (21–29 de enero de 1976): Sangre argelina derramada por la justicia 21 d...

Dos diplomacias, dos visiones: Omar Hilale frente a Amar Bendjama

En Nueva York, donde los pasillos de las Naciones Unidas se convierten en un escenario en el que las palabras pesan tanto como el oro, destacan dos figuras magrebíes que representan enfoques radicalmente distintos de la diplomacia: Omar Hilale, representante permanente de Marruecos, y Amar Bendjama, embajador y representante permanente de Argelia. El contraste entre ambos va mucho más allá de una simple rivalidad personal; revela una profunda divergencia en la filosofía del Estado y en el papel que una nación debe desempeñar en el escenario internacional. La diplomacia del ruido: Omar Hilale Durante más de una década, Omar Hilale construyó su presencia sobre un estilo combativo y estridente. Se hizo conocido por declaraciones incendiarias dirigidas especialmente contra Argelia, con el objetivo de mantener la cuestión del Sáhara Occidental en el centro de la atención mundial. Tanto en la Asamblea General como en el Consejo de Seguridad, no dudó en lanzar pronunciamientos provocadores: c...