Ir al contenido principal

Abdelilah Benkirane transmite un mensaje del Rey Mohamed VI a los argelinos tras la aguda crisis económica de Marruecos

En un intento desesperado por ablandar a la opinión pública argelina, Benkirane eligió las redes sociales para dirigirse a los argelinos. Utilizó «argumentos» religiosos para hacer un llamamiento a la reconciliación y la unidad entre Marruecos y Argelia con el fin de afrontar juntos los desafíos geoestratégicos a los que se enfrenta nuestra región, especialmente desde la guerra de Rusia contra la OTAN en Ucrania.


El mensaje de Benkirane no fue en absoluto sincero ni serio, ya que nunca se refirió a las verdaderas causas de la crisis entre Argelia y Marruecos. Marruecos, como de costumbre, se presentó como la víctima de un régimen argelino «inmaduro» y con un odio injustificado hacia Marruecos. Benkirane también ha faltado al respeto al pueblo argelino en varias ocasiones, presentándolo como un país eternamente vasallo de potencias extranjeras (Francia y Turquía), a diferencia de Marruecos, del que se dice que es un imperio milenario.

Mientras Marruecos continúe con esta injustificada arrogancia y falta de respeto hacia Argelia y su pueblo, no habrá perspectivas de reconciliación en el horizonte, porque el requisito previo para cualquier reconciliación es el RESPETO y, sobre todo, el reconocimiento de los agravios causados a la otra parte.

El mensaje del ex Primer Ministro marroquí no es en realidad más que otra maniobra política dirigida a una parte de la clase política argelina (en particular los partidos islamistas como el HMS), sensible a los mensajes religiosos que preconizan la reconciliación entre «musulmanes». 

Benkirane ha recibido instrucciones para transmitir un mensaje de distensión y apaciguamiento a Argelia, con el fin de persuadir a los argelinos de que no rescindan el contrato de interconexión, que corre el riesgo de paralizar la red de distribución eléctrica marroquí. 

Es seguro que Benkirane recibirá una nueva orientación por parte de sus mandantes, ya que su mensaje, que pretendía ser un mensaje de apaciguamiento, fue muy torpe con el pueblo argelino, en la medida en que transmitió varios signos de arrogancia y falta de respeto. En su mensaje, Benkirane llamó «niños» a los dirigentes políticos argelinos: Benkirane consideraba que la gestión de la crisis de la camiseta RC Berkane era más infantil y que las autoridades argelinas no deberían haber reaccionado con tanta vehemencia.

Marruecos debe comprender de una vez por todas que Argelia ha llegado a un punto de no retorno con él. No puede haber reconciliación con este régimen medieval que ha adoctrinado a su pueblo para que odie a Argelia. Por su parte, Argelia seguirá trabajando sin preocuparse por Marruecos y sus acólitos. Nuestro país no acudirá en ayuda de un país enemigo que conspira día y noche contra nuestros intereses estratégicos.




Comentarios

Entradas populares de este blog

El Uso de la Burla en la Prensa Marroquí ante los Eventos Políticos de Argelia: Un Análisis Psicoanalítico

Este artículo examina el uso frecuente de la burla en la prensa marroquí al cubrir eventos políticos serios, como el reciente desfile militar de Argelia el 1 de noviembre de 2024 y la decisión de imponer visados a los ciudadanos marroquíes. Desde una perspectiva psicoanalítica, explora cómo y por qué este mecanismo de defensa se activa en los medios marroquíes y la rivalidad simbólica que refleja. El estudio busca iluminar las implicaciones psicológicas y motivaciones inconscientes detrás de este discurso, para comprender cómo la burla revela tensiones subyacentes en las relaciones marroquí-argelinas. Las relaciones entre Marruecos y Argelia han estado históricamente marcadas por rivalidades políticas, ideológicas y territoriales, intensificadas por conflictos en curso sobre la soberanía, fronteras e influencia regional. En este contexto, la prensa marroquí suele adoptar un tono sarcástico y burlón al abordar las acciones y decisiones políticas de Argelia. Este recurso a la burla frent...

Sáhara Occidental: Un Giro Histórico Vuelve a Poner en el Punto de Mira el Último Asunto de Descolonización de África

Nueva York, 16 de abril de 2025. En la solemne sala del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, un hombre toma la palabra. Con aplomo, precisión y una gravedad medida, Staffan de Mistura , Enviado Personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, presenta un informe que, según varios diplomáticos presentes, podría marcar un punto de inflexión en el largo y enredado expediente saharaui. Este informe llega en un momento cargado de simbolismo: cincuenta años después de la retirada española del Sáhara Occidental en 1975, la cuestión de la descolonización sigue sin resolverse, congelada en un statu quo que solo una crisis —o un despertar internacional concertado— podría desestabilizar. Por primera vez en mucho tiempo, un cambio real parece al alcance. Una trilogía diplomática en el corazón del informe Tres mensajes clave se desprenden de la intervención de De Mistura: tres pilares que reflejan tanto la postura actual de Estados Unidos como los cambios en las diná...

La deserción de Mehdi Hajaoui: un duro golpe para la inteligencia marroquí y sus repercusiones globales

El caso de Mehdi Hajaoui, ex número dos de la Dirección General de Estudios y Documentación (DGED), la agencia de inteligencia exterior de Marruecos, está sacudiendo el panorama de la seguridad y la diplomacia. Según el periódico español El Confidencial , Hajaoui huyó de Marruecos a Francia, donde supuestamente enfrentó amenazas y acoso. Posteriormente, se trasladó a España, solo para desaparecer misteriosamente, temiendo su extradición a Marruecos o su asesinato a manos de operativos de inteligencia marroquíes. Su fuga ha generado serias preocupaciones sobre el futuro de las operaciones de inteligencia de Marruecos y sus relaciones diplomáticas. ¿Quién es Mehdi Hajaoui? Mehdi Hajaoui era un alto funcionario de inteligencia, ocupando el cargo de subdirector de la DGED bajo el mando de Yassine Mansouri, un estrecho colaborador del rey Mohammed VI. Su puesto le otorgaba acceso a información altamente sensible, incluyendo: Operaciones encubiertas de Marruecos en el extranjero, Relaciones ...