Ir al contenido principal

¿Por qué Argelia no tiene otra opción que imponer visados ​​a los nacionales marroquíes?

Al margen del viaje del Presidente de la República a la ciudad de Sidi Abdellah para inaugurar nuevos centros universitarios con motivo del Día del Estudiante, el senador Abdelouahab Benzaïm declaró: “Los marroquíes que vienen tienen dos gorras: israelí y marroquí”. Benzaïm es el primer líder político argelino que menciona la necesidad de imponer un visado a los nacionales marroquíes por razones de seguridad.

Abdelouahab Benzaïm habla de los numerosos israelíes que ahora pueden viajar a Marruecos. “Un israelí no puede obtener un visado para entrar en Argelia, pero si lo solicita en nombre de Marruecos podría obtenerlo”, aclaró. Y añade que “todos los que regresan a Argelia desde Marruecos deben ser mencionados en un recuadro rojo”, porque, según él, “los marroquíes que vienen cumplen dos funciones: israelíes y marroquíes”.

La solicitud del senador Abdelouahab Benzaïm parece ciertamente coherente y legítima, pero lo que nos parece más urgente que la solicitud de visado es la expulsión inmediata de los marroquíes ilegales en Argelia. De hecho, actualmente hay 1,2 millones de marroquíes en Argelia que representan un peligro permanente para nuestra seguridad interna.

 

Para los más escépticos, recuerdo el tuit del periodista francés Georges Malbrunot, del 30 de mayo de 2022, donde explicaba que el Mossad estaba reclutando masivamente entre la comunidad marroquí en Francia para espiar a Francia en beneficio del Mossad. Sabiendo que actualmente tenemos al menos 1,2 millones de marroquíes, puede surgir una pregunta legítima: ¿quién nos garantiza que el Mossad no esté haciendo lo mismo con los marroquíes establecidos en Argelia?

Aunque Argelia ha intentado durante mucho tiempo diferenciar entre el régimen marroquí y el pueblo marroquí, razones de Estado y de seguridad interior del país hacen inevitable la imposición de visados ​​a los nacionales marroquíes. Esta medida debería entrar en vigor tras las elecciones presidenciales argelinas de septiembre de 2024.







Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentos salariales y de asignaciones a partir de 2026: los anuncios clave del presidente Tebboune en su encuentro con la prensa nacional

Durante su encuentro periódico con representantes de la prensa nacional, transmitido el viernes por televisión y radio, el presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, presentó una serie de medidas económicas y sociales que reflejan la determinación del Estado de proteger el poder adquisitivo, reforzar la seguridad alimentaria y acelerar la transición digital, al tiempo que reafirmó posiciones diplomáticas firmes. Aumentos salariales y sociales desde 2026 El mandatario anunció que a partir de 2026 se aplicarán nuevos incrementos en los salarios, así como en las asignaciones de desempleo y para estudiantes, con la posibilidad de incluir también las pensiones de jubilación “según las capacidades del Estado”. Subrayó que se trata de compromisos escritos y no de simples promesas, cuyo objetivo es mejorar el nivel de vida de los ciudadanos, en coordinación con el Primer Ministro y el gobierno. Economía equilibrada, sin austeridad Tebboune destacó que la inflación ha caído al 3,8 %, y q...

Amgala 1976: Cuando Argelia se enfrentó a la traición marroquí y defendió a los oprimidos

En noviembre de 1975, España se retiró del Sáhara Occidental. Aprovechando la oportunidad, Marruecos y Mauritania dividieron ilegalmente el territorio, en flagrante violación del derecho internacional y del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Los saharauis fueron las primeras víctimas: bombardeados con napalm y fósforo, masacrados y enterrados en fosas comunes bajo las arenas del desierto. Fiel a su misión revolucionaria y a los principios de noviembre de 1954, Argelia se mantuvo firme junto al pueblo saharaui. En enero de 1976, más de 2.000 civiles saharauis encontraron refugio en Amgala, un punto vital de agua en el desierto, donde estaba estacionado el 41º Batallón de Infantería argelino, especializado en logística y apoyo humanitario. Su misión: proteger a los refugiados, proporcionar alimentos y entregar ayuda. Pero la monarquía marroquí —el Majzén— eligió mostrar su verdadero rostro. Amgala I (21–29 de enero de 1976): Sangre argelina derramada por la justicia 21 d...

La « Generación Z » sacude Marruecos: protestas sociales con riesgo de convertirse en una bola de nieve

Los días 27 y 28 de septiembre, varias de las principales ciudades marroquíes —Rabat, Casablanca, Tánger, Mequinez, entre otras— fueron escenario de manifestaciones inéditas. El detonante: llamamientos difundidos en la aplicación Discord por un colectivo digital de reciente creación llamado «Generación Z… Voz de la juventud marroquí». En cuestión de días, estas convocatorias lograron movilizar a miles de jóvenes que exigen mejorar la educación pública, reformar el sistema sanitario y abrir auténticas oportunidades de empleo , en un país donde el desempleo juvenil alcanza cifras récord. Represión policial y oleada de detenciones La respuesta de las autoridades fue inmediata y contundente. Videos ampliamente compartidos en redes sociales muestran un despliegue masivo de las fuerzas de seguridad en calles y plazas, así como arrestos de decenas de manifestantes, incluidos militantes políticos y periodistas. Entre los detenidos destaca Farouk Mahdaoui, miembro de la dirección de la Federaci...