Ir al contenido principal

La obsesión marroquí por Argelia en la prensa marroquí: el conflicto del Sáhara Occidental y los objetivos expansionistas

Desde hace varios años, la prensa marroquí muestra un marcado interés por Argelia, obsesión que se manifiesta en una cobertura mediática sostenida y a menudo crítica y tendenciosa. 

Este artículo explora las razones y las implicaciones de este interés por Argelia.


Contexto Histórico y Político

Las relaciones entre Marruecos y Argelia han sido históricamente tensas, principalmente debido a la cuestión del Sahara Occidental. El conflicto territorial y las divergencias políticas han exacerbado las tensiones entre los dos países vecinos, lo que se refleja en los medios marroquíes. Los artículos de prensa a menudo tratan sobre Argelia desde un ángulo comparativo, destacando los supuestos éxitos marroquíes frente a los desafíos argelinos, lo que denota un profundo complejo de inferioridad frente al "hermano mayor" argelino enemigo.

Conflicto del Sahara Occidental

El conflicto del Sahara Occidental es una de las principales fuentes de tensión entre Marruecos y Argelia y alimenta en gran medida la obsesión marroquí con Argelia en los medios. El Sahara Occidental, un territorio situado al sur de Marruecos, es reclamado tanto por Marruecos como por el Frente Polisario, que cuenta con el apoyo de Argelia y aboga por la independencia del territorio.

Apoyo de Argelia al Frente Polisario: Argelia acoge y apoya al Frente Polisario, ofreciendo ayuda militar, logística y diplomática. Marruecos percibe esta posición como una interferencia directa en sus asuntos internos y una amenaza a su integridad territorial. La prensa marroquí informa frecuentemente sobre las acciones y declaraciones argelinas a favor del Polisario, calificándolas como provocaciones desestabilizadoras.

Diplomacia y Propaganda: Los medios marroquíes acusan regularmente a Argelia de llevar a cabo una campaña de propaganda internacional contra Marruecos, principalmente a través de intervenciones en las Naciones Unidas y otros foros internacionales. Estas campañas tienen como objetivo apoyar el derecho inalienable del pueblo saharaui a la autodeterminación y promover la causa del Frente Polisario. La prensa marroquí destaca cada iniciativa argelina en este ámbito, subrayando la persistencia e intensidad de los esfuerzos argelinos para desestabilizar a Marruecos.

Aspiraciones Expansionistas de Marruecos sobre el Territorio Argelino

Guerra de las Arenas (1963): La Guerra de las Arenas, un conflicto armado entre Marruecos y Argelia en 1963, se menciona a menudo en los medios marroquíes para recordar las pretensiones territoriales históricas de Marruecos sobre algunas regiones fronterizas argelinas. Este conflicto ha dejado huellas duraderas en las relaciones entre los dos países. Los medios marroquíes utilizan este contexto histórico para justificar los temores argelinos de una posible resurgencia de las ambiciones territoriales marroquíes.

Reclamación de Zonas Estratégicas: La prensa marroquí discute frecuentemente las zonas fronterizas, especialmente aquellas ricas en recursos naturales. Por ejemplo, el proyecto de la mina de hierro de Gara Djebilet en Argelia ha suscitado reacciones fuertes en Marruecos, con artículos que examinan la legitimidad de las reclamaciones marroquíes sobre esta región. Los medios destacan la importancia estratégica de estas zonas y critican la gestión argelina de los proyectos económicos que se desarrollan allí.

Propaganda Mediática: Según los medios marroquíes, Argelia utiliza sus recursos mediáticos para crear un discurso anti-marroquí, con el objetivo de debilitar la imagen de Marruecos a nivel internacional y justificar su apoyo al Frente Polisario. Esta guerra de propaganda se percibe como una extensión de las ambiciones argelinas para dominar la región del Magreb y debilitar a Marruecos en la escena internacional.

Conclusión

La obsesión marroquí por Argelia en los medios marroquíes encuentra sus raíces en conflictos históricos, disputas territoriales y rivalidades políticas. La cuestión del Sahara Occidental y las antiguas pretensiones territoriales marroquíes sobre Argelia alimentan una cobertura mediática intensa y, a menudo, crítica. Este enfoque exacerba las tensiones y complica la posibilidad de reconciliación entre las dos naciones. Al monitorear de cerca cada movimiento de Argelia, los medios marroquíes contribuyen a mantener una atmósfera de desconfianza y rivalidad continua.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentos salariales y de asignaciones a partir de 2026: los anuncios clave del presidente Tebboune en su encuentro con la prensa nacional

Durante su encuentro periódico con representantes de la prensa nacional, transmitido el viernes por televisión y radio, el presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, presentó una serie de medidas económicas y sociales que reflejan la determinación del Estado de proteger el poder adquisitivo, reforzar la seguridad alimentaria y acelerar la transición digital, al tiempo que reafirmó posiciones diplomáticas firmes. Aumentos salariales y sociales desde 2026 El mandatario anunció que a partir de 2026 se aplicarán nuevos incrementos en los salarios, así como en las asignaciones de desempleo y para estudiantes, con la posibilidad de incluir también las pensiones de jubilación “según las capacidades del Estado”. Subrayó que se trata de compromisos escritos y no de simples promesas, cuyo objetivo es mejorar el nivel de vida de los ciudadanos, en coordinación con el Primer Ministro y el gobierno. Economía equilibrada, sin austeridad Tebboune destacó que la inflación ha caído al 3,8 %, y q...

Amgala 1976: Cuando Argelia se enfrentó a la traición marroquí y defendió a los oprimidos

En noviembre de 1975, España se retiró del Sáhara Occidental. Aprovechando la oportunidad, Marruecos y Mauritania dividieron ilegalmente el territorio, en flagrante violación del derecho internacional y del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Los saharauis fueron las primeras víctimas: bombardeados con napalm y fósforo, masacrados y enterrados en fosas comunes bajo las arenas del desierto. Fiel a su misión revolucionaria y a los principios de noviembre de 1954, Argelia se mantuvo firme junto al pueblo saharaui. En enero de 1976, más de 2.000 civiles saharauis encontraron refugio en Amgala, un punto vital de agua en el desierto, donde estaba estacionado el 41º Batallón de Infantería argelino, especializado en logística y apoyo humanitario. Su misión: proteger a los refugiados, proporcionar alimentos y entregar ayuda. Pero la monarquía marroquí —el Majzén— eligió mostrar su verdadero rostro. Amgala I (21–29 de enero de 1976): Sangre argelina derramada por la justicia 21 d...

Dos diplomacias, dos visiones: Omar Hilale frente a Amar Bendjama

En Nueva York, donde los pasillos de las Naciones Unidas se convierten en un escenario en el que las palabras pesan tanto como el oro, destacan dos figuras magrebíes que representan enfoques radicalmente distintos de la diplomacia: Omar Hilale, representante permanente de Marruecos, y Amar Bendjama, embajador y representante permanente de Argelia. El contraste entre ambos va mucho más allá de una simple rivalidad personal; revela una profunda divergencia en la filosofía del Estado y en el papel que una nación debe desempeñar en el escenario internacional. La diplomacia del ruido: Omar Hilale Durante más de una década, Omar Hilale construyó su presencia sobre un estilo combativo y estridente. Se hizo conocido por declaraciones incendiarias dirigidas especialmente contra Argelia, con el objetivo de mantener la cuestión del Sáhara Occidental en el centro de la atención mundial. Tanto en la Asamblea General como en el Consejo de Seguridad, no dudó en lanzar pronunciamientos provocadores: c...