Ir al contenido principal

Apoyo francés al plan marroquí de autonomía para el Sáhara Occidental

Argelia expresó el jueves su "profundo desacuerdo" con la reciente decisión de Francia de apoyar el plan de autonomía de Marruecos para el Sáhara Occidental. Esta postura fue calificada como "inesperada, inoportuna y contraproducente" por el Ministerio de Asuntos Exteriores argelino. El gobierno argelino afirmó claramente que sacaría todas las consecuencias de esta decisión, atribuyendo toda la responsabilidad al gobierno francés.

El reconocimiento francés del plan de autonomía marroquí, visto como una legitimación de la soberanía disputada de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, provocó una fuerte reacción en Argel. El Ministerio de Asuntos Exteriores argelino condenó esta decisión como un acto de apoyo a un "hecho colonial", incompatible con los principios de descolonización apoyados por la comunidad internacional. Esta postura es aún más controvertida dado que proviene de un miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, que se supone que debe respetar y promover la legalidad internacional.

Argelia considera esta decisión como un obstáculo para la resolución pacífica de la cuestión del Sáhara Occidental, señalando que el plan de autonomía marroquí ha llevado a un callejón sin salida prolongado durante más de diecisiete años. El ministerio expresó su pesar porque esta postura francesa no tiene en cuenta los esfuerzos internacionales para lograr una solución justa y duradera al conflicto.

La reacción argelina refleja una profunda preocupación por el impacto de esta decisión en la estabilidad regional. Al describir el apoyo francés como un "cálculo político cuestionable", el Ministerio de Asuntos Exteriores argelino destaca una gran divergencia de opiniones entre Argel y París. Esta divergencia podría tener repercusiones en las relaciones bilaterales, ya marcadas por tensiones históricas y desacuerdos políticos.

El comunicado del ministerio concluye que esta decisión francesa es contraproducente para lograr la paz en el Sáhara Occidental, que contribuye a prolongar un estancamiento y que justifica y consolida el statu quo colonial en este territorio. El gobierno argelino advirtió que tomaría las medidas apropiadas en respuesta a esta decisión, indicando claramente que las relaciones entre Argelia y Francia podrían deteriorarse aún más tras este desarrollo diplomático.

En resumen, el reconocimiento francés del plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental amenaza con profundizar las tensiones entre Argelia y Francia, exacerbando los desacuerdos existentes sobre cuestiones de soberanía y descolonización. Este desarrollo también podría afectar las dinámicas políticas y de seguridad en el Magreb, una región ya frágil y compleja en términos geopolíticos.

Personalmente, no considero sorprendente esta decisión. Macron parece estar castigando a Argelia por su falta de "cooperación" y especialmente por su "intransigencia" respecto a las cuestiones de memoria histórica. Bajo fuertes presiones internas orquestadas por lobbies hostiles a Argelia, ha tenido que ceder en un contexto político en el que se encuentra cada vez más debilitado. Francia, mediante esta decisión cuidadosamente considerada, es consciente de que se está alejando definitivamente de cualquier perspectiva de reconciliación con Argelia. El aislamiento de Francia en el Sahel y el auge de Rusia en esta región, que durante mucho tiempo ha sido considerada su patio trasero, son también argumentos a favor de esta decisión, que pretende otorgar al Marruecos legitimidad en el Sahara Occidental, utilizándolo como punto de anclaje en un futuro intento de recuperar influencia en esta región estratégica.

En cuanto al fondo del asunto saharaui, esta decisión no cambia absolutamente nada, ya que solo el pueblo saharaui soberano puede decidir su destino a través de un referéndum de autodeterminación, un derecho que les garantiza la Carta de las Naciones Unidas. Es un derecho inalienable e imprescriptible.

Belgacem Merbah

X: https://x.com/PatriotsDZ

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentos salariales y de asignaciones a partir de 2026: los anuncios clave del presidente Tebboune en su encuentro con la prensa nacional

Durante su encuentro periódico con representantes de la prensa nacional, transmitido el viernes por televisión y radio, el presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, presentó una serie de medidas económicas y sociales que reflejan la determinación del Estado de proteger el poder adquisitivo, reforzar la seguridad alimentaria y acelerar la transición digital, al tiempo que reafirmó posiciones diplomáticas firmes. Aumentos salariales y sociales desde 2026 El mandatario anunció que a partir de 2026 se aplicarán nuevos incrementos en los salarios, así como en las asignaciones de desempleo y para estudiantes, con la posibilidad de incluir también las pensiones de jubilación “según las capacidades del Estado”. Subrayó que se trata de compromisos escritos y no de simples promesas, cuyo objetivo es mejorar el nivel de vida de los ciudadanos, en coordinación con el Primer Ministro y el gobierno. Economía equilibrada, sin austeridad Tebboune destacó que la inflación ha caído al 3,8 %, y q...

Amgala 1976: Cuando Argelia se enfrentó a la traición marroquí y defendió a los oprimidos

En noviembre de 1975, España se retiró del Sáhara Occidental. Aprovechando la oportunidad, Marruecos y Mauritania dividieron ilegalmente el territorio, en flagrante violación del derecho internacional y del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Los saharauis fueron las primeras víctimas: bombardeados con napalm y fósforo, masacrados y enterrados en fosas comunes bajo las arenas del desierto. Fiel a su misión revolucionaria y a los principios de noviembre de 1954, Argelia se mantuvo firme junto al pueblo saharaui. En enero de 1976, más de 2.000 civiles saharauis encontraron refugio en Amgala, un punto vital de agua en el desierto, donde estaba estacionado el 41º Batallón de Infantería argelino, especializado en logística y apoyo humanitario. Su misión: proteger a los refugiados, proporcionar alimentos y entregar ayuda. Pero la monarquía marroquí —el Majzén— eligió mostrar su verdadero rostro. Amgala I (21–29 de enero de 1976): Sangre argelina derramada por la justicia 21 d...

Dos diplomacias, dos visiones: Omar Hilale frente a Amar Bendjama

En Nueva York, donde los pasillos de las Naciones Unidas se convierten en un escenario en el que las palabras pesan tanto como el oro, destacan dos figuras magrebíes que representan enfoques radicalmente distintos de la diplomacia: Omar Hilale, representante permanente de Marruecos, y Amar Bendjama, embajador y representante permanente de Argelia. El contraste entre ambos va mucho más allá de una simple rivalidad personal; revela una profunda divergencia en la filosofía del Estado y en el papel que una nación debe desempeñar en el escenario internacional. La diplomacia del ruido: Omar Hilale Durante más de una década, Omar Hilale construyó su presencia sobre un estilo combativo y estridente. Se hizo conocido por declaraciones incendiarias dirigidas especialmente contra Argelia, con el objetivo de mantener la cuestión del Sáhara Occidental en el centro de la atención mundial. Tanto en la Asamblea General como en el Consejo de Seguridad, no dudó en lanzar pronunciamientos provocadores: c...