Ir al contenido principal

Apoyo francés al plan marroquí de autonomía para el Sáhara Occidental

Argelia expresó el jueves su "profundo desacuerdo" con la reciente decisión de Francia de apoyar el plan de autonomía de Marruecos para el Sáhara Occidental. Esta postura fue calificada como "inesperada, inoportuna y contraproducente" por el Ministerio de Asuntos Exteriores argelino. El gobierno argelino afirmó claramente que sacaría todas las consecuencias de esta decisión, atribuyendo toda la responsabilidad al gobierno francés.

El reconocimiento francés del plan de autonomía marroquí, visto como una legitimación de la soberanía disputada de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, provocó una fuerte reacción en Argel. El Ministerio de Asuntos Exteriores argelino condenó esta decisión como un acto de apoyo a un "hecho colonial", incompatible con los principios de descolonización apoyados por la comunidad internacional. Esta postura es aún más controvertida dado que proviene de un miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, que se supone que debe respetar y promover la legalidad internacional.

Argelia considera esta decisión como un obstáculo para la resolución pacífica de la cuestión del Sáhara Occidental, señalando que el plan de autonomía marroquí ha llevado a un callejón sin salida prolongado durante más de diecisiete años. El ministerio expresó su pesar porque esta postura francesa no tiene en cuenta los esfuerzos internacionales para lograr una solución justa y duradera al conflicto.

La reacción argelina refleja una profunda preocupación por el impacto de esta decisión en la estabilidad regional. Al describir el apoyo francés como un "cálculo político cuestionable", el Ministerio de Asuntos Exteriores argelino destaca una gran divergencia de opiniones entre Argel y París. Esta divergencia podría tener repercusiones en las relaciones bilaterales, ya marcadas por tensiones históricas y desacuerdos políticos.

El comunicado del ministerio concluye que esta decisión francesa es contraproducente para lograr la paz en el Sáhara Occidental, que contribuye a prolongar un estancamiento y que justifica y consolida el statu quo colonial en este territorio. El gobierno argelino advirtió que tomaría las medidas apropiadas en respuesta a esta decisión, indicando claramente que las relaciones entre Argelia y Francia podrían deteriorarse aún más tras este desarrollo diplomático.

En resumen, el reconocimiento francés del plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental amenaza con profundizar las tensiones entre Argelia y Francia, exacerbando los desacuerdos existentes sobre cuestiones de soberanía y descolonización. Este desarrollo también podría afectar las dinámicas políticas y de seguridad en el Magreb, una región ya frágil y compleja en términos geopolíticos.

Personalmente, no considero sorprendente esta decisión. Macron parece estar castigando a Argelia por su falta de "cooperación" y especialmente por su "intransigencia" respecto a las cuestiones de memoria histórica. Bajo fuertes presiones internas orquestadas por lobbies hostiles a Argelia, ha tenido que ceder en un contexto político en el que se encuentra cada vez más debilitado. Francia, mediante esta decisión cuidadosamente considerada, es consciente de que se está alejando definitivamente de cualquier perspectiva de reconciliación con Argelia. El aislamiento de Francia en el Sahel y el auge de Rusia en esta región, que durante mucho tiempo ha sido considerada su patio trasero, son también argumentos a favor de esta decisión, que pretende otorgar al Marruecos legitimidad en el Sahara Occidental, utilizándolo como punto de anclaje en un futuro intento de recuperar influencia en esta región estratégica.

En cuanto al fondo del asunto saharaui, esta decisión no cambia absolutamente nada, ya que solo el pueblo saharaui soberano puede decidir su destino a través de un referéndum de autodeterminación, un derecho que les garantiza la Carta de las Naciones Unidas. Es un derecho inalienable e imprescriptible.

Belgacem Merbah

X: https://x.com/PatriotsDZ

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Uso de la Burla en la Prensa Marroquí ante los Eventos Políticos de Argelia: Un Análisis Psicoanalítico

Este artículo examina el uso frecuente de la burla en la prensa marroquí al cubrir eventos políticos serios, como el reciente desfile militar de Argelia el 1 de noviembre de 2024 y la decisión de imponer visados a los ciudadanos marroquíes. Desde una perspectiva psicoanalítica, explora cómo y por qué este mecanismo de defensa se activa en los medios marroquíes y la rivalidad simbólica que refleja. El estudio busca iluminar las implicaciones psicológicas y motivaciones inconscientes detrás de este discurso, para comprender cómo la burla revela tensiones subyacentes en las relaciones marroquí-argelinas. Las relaciones entre Marruecos y Argelia han estado históricamente marcadas por rivalidades políticas, ideológicas y territoriales, intensificadas por conflictos en curso sobre la soberanía, fronteras e influencia regional. En este contexto, la prensa marroquí suele adoptar un tono sarcástico y burlón al abordar las acciones y decisiones políticas de Argelia. Este recurso a la burla frent...

Sáhara Occidental: Un Giro Histórico Vuelve a Poner en el Punto de Mira el Último Asunto de Descolonización de África

Nueva York, 16 de abril de 2025. En la solemne sala del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, un hombre toma la palabra. Con aplomo, precisión y una gravedad medida, Staffan de Mistura , Enviado Personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, presenta un informe que, según varios diplomáticos presentes, podría marcar un punto de inflexión en el largo y enredado expediente saharaui. Este informe llega en un momento cargado de simbolismo: cincuenta años después de la retirada española del Sáhara Occidental en 1975, la cuestión de la descolonización sigue sin resolverse, congelada en un statu quo que solo una crisis —o un despertar internacional concertado— podría desestabilizar. Por primera vez en mucho tiempo, un cambio real parece al alcance. Una trilogía diplomática en el corazón del informe Tres mensajes clave se desprenden de la intervención de De Mistura: tres pilares que reflejan tanto la postura actual de Estados Unidos como los cambios en las diná...

La deserción de Mehdi Hajaoui: un duro golpe para la inteligencia marroquí y sus repercusiones globales

El caso de Mehdi Hajaoui, ex número dos de la Dirección General de Estudios y Documentación (DGED), la agencia de inteligencia exterior de Marruecos, está sacudiendo el panorama de la seguridad y la diplomacia. Según el periódico español El Confidencial , Hajaoui huyó de Marruecos a Francia, donde supuestamente enfrentó amenazas y acoso. Posteriormente, se trasladó a España, solo para desaparecer misteriosamente, temiendo su extradición a Marruecos o su asesinato a manos de operativos de inteligencia marroquíes. Su fuga ha generado serias preocupaciones sobre el futuro de las operaciones de inteligencia de Marruecos y sus relaciones diplomáticas. ¿Quién es Mehdi Hajaoui? Mehdi Hajaoui era un alto funcionario de inteligencia, ocupando el cargo de subdirector de la DGED bajo el mando de Yassine Mansouri, un estrecho colaborador del rey Mohammed VI. Su puesto le otorgaba acceso a información altamente sensible, incluyendo: Operaciones encubiertas de Marruecos en el extranjero, Relaciones ...