Ir al contenido principal

Autodeterminación y el proceso de descolonización del Sahara Occidental

El conflicto del Sahara Occidental, ubicado en el noroeste de África, es una de las cuestiones de descolonización más antiguas y complejas del mundo. Desde la salida de España en 1976, el territorio ha sido disputado entre Marruecos y el Frente Polisario, un movimiento nacional de liberación saharaui. Este artículo explora el génesis del conflicto, los desarrollos clave, las resoluciones de la ONU y la situación actual, destacando el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui y los obstáculos para la paz, particularmente el papel de la corrupción en el bloqueo del proceso de paz por parte de Marruecos.

Génesis del conflicto

Período colonial español

El Sahara Occidental fue una colonia española desde finales del siglo XIX. En 1963, la ONU incluyó el territorio en la lista de territorios no autónomos, reconociendo así el derecho de sus habitantes a la autodeterminación (Resolución 1514 de la Asamblea General de la ONU). Las llamadas a la descolonización se intensificaron en las décadas de 1960 y 1970, a medida que los movimientos de liberación en África ganaban influencia.

Surgimiento del Frente Polisario

En 1973, se fundó el Frente Polisario (Frente Popular de Liberación de Saguía el-Hamra y Río de Oro) para luchar por la independencia del Sahara Occidental. En 1975, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitió una opinión consultiva declarando que no existían vínculos de soberanía territorial entre Marruecos, Mauritania y el Sahara Occidental, apoyando así el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.

La Marcha Verde y la retirada española

En noviembre de 1975, Marruecos lanzó la "Marcha Verde", una demostración de fuerza que llevó al Acuerdo de Madrid. Este acuerdo dividió el Sahara Occidental entre Marruecos y Mauritania, pero no fue reconocido por la ONU. En 1976, España se retiró del territorio, dejando al Sahara Occidental en un estado de conflicto abierto.

Desarrollos clave del conflicto

Guerra y estancamiento

La guerra entre Marruecos y el Frente Polisario estalló en 1976 y duró hasta el alto el fuego de 1991, mediado por la ONU. Mauritania se retiró del conflicto en 1979, dejando a Marruecos y al Frente Polisario como las partes principales. El alto el fuego de 1991 estuvo acompañado por la creación de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO), encargada de supervisar un referéndum de autodeterminación.

Fracasos de los referéndums

A pesar de los esfuerzos de la ONU, el referéndum nunca se ha llevado a cabo debido a desacuerdos sobre el cuerpo electoral y obstáculos políticos. Las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, como la Resolución 690 (1991) que estableció la MINURSO, y la Resolución 1359 (2001) que apoyaba los esfuerzos para una solución política, no han logrado desbloquear la situación.

La corrupción como obstáculo para el proceso de paz

Influencia política y económica

Marruecos ha empleado varias estrategias para bloquear el proceso de paz, incluida la corrupción. Se le acusa de utilizar sus recursos económicos para influir en los actores internacionales y regionales. Los informes sugieren que Marruecos ha ofrecido beneficios económicos y oportunidades de inversión a cambio de apoyo político a su posición sobre el Sahara Occidental.

Compra de influencia a nivel internacional

Las acusaciones de corrupción también implican intentos de Marruecos de comprar influencia dentro de las instituciones internacionales. Por ejemplo, se dice que diplomáticos y funcionarios de la ONU fueron blanco de ofertas financieras o beneficios en especie para favorecer los intereses marroquíes y retrasar el proceso del referéndum.

Presión sobre empresas y países

Marruecos también ejerce una presión significativa sobre empresas y países para que no reconozcan al Frente Polisario o la independencia del Sahara Occidental. Por ejemplo, varios países han revisado su posición después de recibir inversiones o promesas de asociaciones económicas con Marruecos.

Impacto en las resoluciones de la ONU

Esta corrupción e influencia han impactado directamente en la adopción y aplicación de las resoluciones de la ONU. Los esfuerzos para impulsar un referéndum se han diluido o bloqueado por maniobras diplomáticas, retrasando aún más la posibilidad de que el pueblo saharaui determine su propio futuro.

Resoluciones de la ONU

La ONU ha adoptado varias resoluciones importantes sobre el Sahara Occidental:

  • Resolución 1514 (1960): Declaración sobre la concesión de independencia a los países y pueblos coloniales, afirmando el derecho de los pueblos a la autodeterminación.
  • Resolución 2072 (1965): Llamado a España a descolonizar el Sahara Occidental.
  • Resolución 690 (1991): Establecimiento de la MINURSO para organizar un referéndum de autodeterminación.
  • Resolución 1359 (2001): Llamado a renovar los esfuerzos para resolver el conflicto y apoyar el proceso de paz dirigido por la ONU.

Situación actual

El Sahara Occidental sigue dividido, con Marruecos controlando aproximadamente el 80% del territorio, incluidas las principales ciudades y recursos naturales, mientras que el Frente Polisario controla las áreas desérticas al este. En 2020, las tensiones aumentaron cuando el Frente Polisario declaró el fin del alto el fuego tras una intervención militar marroquí en una zona de amortiguamiento.

Reconocimiento internacional y político

En diciembre de 2020, Estados Unidos reconoció la soberanía marroquí sobre el Sahara Occidental a cambio de la normalización de relaciones entre Marruecos e Israel. Este movimiento fue controvertido y no fue seguido por otras grandes potencias. La ONU sigue apoyando un proceso político para una solución mutuamente aceptable que permita la autodeterminación del pueblo saharaui.

Conclusión

El conflicto del Sahara Occidental sigue siendo uno de los últimos vestigios del proceso de descolonización en África. A pesar de las resoluciones de la ONU y los esfuerzos diplomáticos, el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación sigue sin realizarse. Una solución duradera requiere un compromiso renovado por parte de la comunidad internacional para promover un diálogo constructivo y respetar las aspiraciones legítimas del pueblo saharaui. El papel de la corrupción en el bloqueo del proceso de paz destaca la importancia de la transparencia y la integridad en los esfuerzos de mediación y resolución de conflictos.

Referencias

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Uso de la Burla en la Prensa Marroquí ante los Eventos Políticos de Argelia: Un Análisis Psicoanalítico

Este artículo examina el uso frecuente de la burla en la prensa marroquí al cubrir eventos políticos serios, como el reciente desfile militar de Argelia el 1 de noviembre de 2024 y la decisión de imponer visados a los ciudadanos marroquíes. Desde una perspectiva psicoanalítica, explora cómo y por qué este mecanismo de defensa se activa en los medios marroquíes y la rivalidad simbólica que refleja. El estudio busca iluminar las implicaciones psicológicas y motivaciones inconscientes detrás de este discurso, para comprender cómo la burla revela tensiones subyacentes en las relaciones marroquí-argelinas. Las relaciones entre Marruecos y Argelia han estado históricamente marcadas por rivalidades políticas, ideológicas y territoriales, intensificadas por conflictos en curso sobre la soberanía, fronteras e influencia regional. En este contexto, la prensa marroquí suele adoptar un tono sarcástico y burlón al abordar las acciones y decisiones políticas de Argelia. Este recurso a la burla frent...

La CIA desclasifica un documento que revela los verdaderos motivos de Marruecos en la Guerra de las Arenas de 1963

La CIA ha desclasificado recientemente un documento fechado el 23 de agosto de 1957 en el que se detallan las zonas petrolíferas de Argelia y se esbozan los planes franceses para la Argelia posterior a la independencia. Este documento contiene los siguientes puntos: Francia quería conservar a toda costa el Sáhara argelino, que pensaba dividir en 2 departamentos. Francia no tenía previsto construir gasoductos ni oleoductos hacia el norte de Argelia para no depender de una Argelia independiente, por lo que Francia hablaba con España de evacuar el petróleo y el gas argelinos hacia el Sáhara Occidental, controlado por España. Los españoles se mostraron muy entusiastas e incluso dieron garantías a los franceses, reafirmando la intención de España de no abandonar el Sáhara Occidental. El documento también hace referencia a problemas fronterizos con Libia, que tenía designios territoriales sobre los yacimientos de Zarzaitine, Edjeleh y Tiguentourine. Se dice que Francia sobornó al primer mini...

Proyectos argelinos en África: Realistas y Rentables vs. Proyectos Fantásticos de Marruecos

A lo largo de las décadas, Argelia ha demostrado su capacidad para lanzar y completar importantes proyectos en África, caracterizados por su realismo y rentabilidad, confiando principalmente en financiación autónoma. En contraste, Marruecos propone proyectos ambiciosos pero a menudo poco realistas, con financiación oscura y motivaciones políticas ocultas en lugar de intenciones de desarrollo genuinas. 1. Gasoducto Transahariano (TSGP) Descripción del Proyecto : El Gasoducto Transahariano es un proyecto importante que conecta Nigeria con Argelia a través de Níger, transportando 30 mil millones de metros cúbicos de gas natural anualmente desde Warri (Nigeria) hasta Hassi R'Mel (Argelia), desde donde se transportará a Europa. Ventajas : Realismo y Viabilidad : El proyecto es técnicamente factible y ha pasado las fases de estudio de viabilidad y oportunidad . Financiación : El proyecto está financiado principalmente por Argelia y Nigeria, dos países con la capacidad financiera y los re...