Ir al contenido principal

¿Comparte el pueblo marroquí la hostilidad institucional hacia Argelia instigada por el régimen marroquí?

La relación entre Marruecos y Argelia es compleja y está históricamente marcada por tensiones políticas y diplomáticas. Estas tensiones a menudo se exacerban debido a cuestiones geopolíticas, como el estatus del Sahara Occidental y las disputas fronterizas percibidas por los marroquíes, influenciadas por ambiciones expansionistas.

Es innegable que existe una hostilidad institucional por parte del régimen marroquí hacia Argelia, manifestada a través de ataques organizados contra la historia, la cultura y el patrimonio argelinos, así como contra los mártires argelinos.

Lo que resulta llamativo es la ausencia de voces disidentes en Marruecos que condenen estos ataques sistemáticos contra Argelia. Es cierto que Marruecos es una dictadura en la que expresar disidencia puede ser peligroso, pero es notable que, en el contexto de la normalización de relaciones entre Marruecos e Israel, ha habido manifestaciones de la población marroquí contra esta normalización. En contraste, no ha habido manifestaciones en Marruecos criticando la hostilidad institucional hacia Argelia.

A partir de esta observación, surge una pregunta legítima: ¿este hostilidad está ampliamente compartida por el pueblo marroquí? Por mi parte, diría que la respuesta es SÍ, y por varias razones:

  1. Al examinar los libros de texto escolares marroquíes, se observa que los estudiantes están expuestos a una visión negativa de Argelia. Por ejemplo, estos libros omiten mencionar las fronteras entre Figuig y Tinduf, y Argelia a menudo está ausente como nación en la historia enseñada. Se sugiere que Argelia ocupa territorios marroquíes y que la existencia misma del estado argelino se percibe como una ofensa para Marruecos, ya que se considera que Francia creó Argelia y redibujó las fronteras de Marruecos.

  2. Uno de los pilares del nacionalismo marroquí parece ser la hostilidad hacia Argelia. Cuanto más se expresa esta hostilidad, más se considera patriota en Marruecos. No es raro que las personas en Marruecos insulte a Argelia y a los argelinos para demostrar su patriotismo.

  3. De manera factual, no existen manifestaciones registradas en Marruecos o en el extranjero que condenen este odio hacia los argelinos.

Como resultado, el odio hacia los argelinos está profundamente arraigado en el inconsciente colectivo marroquí, una realidad que no se puede ignorar. En Argelia, los dirigentes nunca han considerado necesario enseñar a las generaciones jóvenes las verdaderas fronteras históricas del país, como el Oued Moulouya en el oeste y el Oued Noun en el suroeste. La mayoría de los argelinos desconocen que ciudades como Oujda o Figuig alguna vez formaron parte de Argelia y que Francia cedió más de 100,000 kilómetros cuadrados de territorios argelinos a Marruecos en 1845 para recompensar a Moulay Abderrahmane por traicionar al Emir Abdelkader.

Hoy, después de 62 años de independencia, el Ministerio de Educación Nacional argelino ha creado generaciones de personas ingenuas que creen inocentemente que el pueblo marroquí es un pueblo hermano. Desafortunadamente, este discurso es reproducido por las más altas autoridades del país, incluido el presidente, quien recientemente declaró que el pueblo marroquí es un pueblo hermano y que el problema de Argelia radica en el régimen marroquí. Sin embargo, al examinarlo detenidamente, ¿podemos realmente considerar como hermano a un pueblo que cree firmemente que las wilayas de Tinduf y Bechar les pertenecen? ¿Un pueblo que se apropia de nuestro patrimonio cultural y religioso? ¿Un pueblo que insulta a nuestros mártires en las redes sociales?

Desafortunadamente, el pueblo argelino muestra una gran ingenuidad y falta de perspicacia, ya que no ha comprendido que la historia es una recurrencia eterna. Ignorar el pasado pone en peligro el presente y el futuro. Es lamentable que la mayoría de los argelinos no sean conscientes de las traiciones marroquíes, que comenzaron con la traición de Bocco hacia el rey Jugurta, luego la traición al Emir Abdelkader. También se puede mencionar el papel de los marroquíes en las masacres del 8 de mayo de 1945 en Sétif, Guelma y Kherrata, sin olvidar el incidente del avión del FLN secuestrado el 22 de octubre de 1956, o el uso vergonzoso de la revolución argelina por parte del sultán Mohamed V para presionar a Francia en beneficio de Marruecos.

Las traiciones mencionadas anteriormente no se enseñan a los niños argelinos en las escuelas, ya que los dirigentes argelinos han optado por mantener una ilusión de hermandad que nunca ha existido realmente entre los pueblos argelino y marroquí. Esta ingenuidad inexplicable por parte de Argelia contrasta fuertemente con los programas escolares marroquíes, que preparan a los jóvenes marroquíes para odiar a Argelia, acusada de ocupar territorios marroquíes (las wilayas de Tinduf y Bechar, que Marruecos considera parte de sus fronteras auténticas). Al examinar los libros de texto marroquíes, se observa que no muestran las fronteras entre Figuig y Tinduf, enseñando así a los niños marroquíes que Marruecos debe "recuperar" lo que ellos llaman el Sahara Oriental.

Lamentamos profundamente que los argelinos continúen mostrando una ingenuidad excesiva, creyendo en ilusiones que ponen en peligro nuestra seguridad nacional. Es crucial que el legislador argelino revise en profundidad los programas escolares para preparar eficazmente a las generaciones futuras para enfrentar las amenazas que enfrenta el país.


Belgacem Merbah

X: https://x.com/PatriotsDZ

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentos salariales y de asignaciones a partir de 2026: los anuncios clave del presidente Tebboune en su encuentro con la prensa nacional

Durante su encuentro periódico con representantes de la prensa nacional, transmitido el viernes por televisión y radio, el presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, presentó una serie de medidas económicas y sociales que reflejan la determinación del Estado de proteger el poder adquisitivo, reforzar la seguridad alimentaria y acelerar la transición digital, al tiempo que reafirmó posiciones diplomáticas firmes. Aumentos salariales y sociales desde 2026 El mandatario anunció que a partir de 2026 se aplicarán nuevos incrementos en los salarios, así como en las asignaciones de desempleo y para estudiantes, con la posibilidad de incluir también las pensiones de jubilación “según las capacidades del Estado”. Subrayó que se trata de compromisos escritos y no de simples promesas, cuyo objetivo es mejorar el nivel de vida de los ciudadanos, en coordinación con el Primer Ministro y el gobierno. Economía equilibrada, sin austeridad Tebboune destacó que la inflación ha caído al 3,8 %, y q...

Amgala 1976: Cuando Argelia se enfrentó a la traición marroquí y defendió a los oprimidos

En noviembre de 1975, España se retiró del Sáhara Occidental. Aprovechando la oportunidad, Marruecos y Mauritania dividieron ilegalmente el territorio, en flagrante violación del derecho internacional y del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Los saharauis fueron las primeras víctimas: bombardeados con napalm y fósforo, masacrados y enterrados en fosas comunes bajo las arenas del desierto. Fiel a su misión revolucionaria y a los principios de noviembre de 1954, Argelia se mantuvo firme junto al pueblo saharaui. En enero de 1976, más de 2.000 civiles saharauis encontraron refugio en Amgala, un punto vital de agua en el desierto, donde estaba estacionado el 41º Batallón de Infantería argelino, especializado en logística y apoyo humanitario. Su misión: proteger a los refugiados, proporcionar alimentos y entregar ayuda. Pero la monarquía marroquí —el Majzén— eligió mostrar su verdadero rostro. Amgala I (21–29 de enero de 1976): Sangre argelina derramada por la justicia 21 d...

Dos diplomacias, dos visiones: Omar Hilale frente a Amar Bendjama

En Nueva York, donde los pasillos de las Naciones Unidas se convierten en un escenario en el que las palabras pesan tanto como el oro, destacan dos figuras magrebíes que representan enfoques radicalmente distintos de la diplomacia: Omar Hilale, representante permanente de Marruecos, y Amar Bendjama, embajador y representante permanente de Argelia. El contraste entre ambos va mucho más allá de una simple rivalidad personal; revela una profunda divergencia en la filosofía del Estado y en el papel que una nación debe desempeñar en el escenario internacional. La diplomacia del ruido: Omar Hilale Durante más de una década, Omar Hilale construyó su presencia sobre un estilo combativo y estridente. Se hizo conocido por declaraciones incendiarias dirigidas especialmente contra Argelia, con el objetivo de mantener la cuestión del Sáhara Occidental en el centro de la atención mundial. Tanto en la Asamblea General como en el Consejo de Seguridad, no dudó en lanzar pronunciamientos provocadores: c...