Ir al contenido principal

La noche de los cuchillos afilados: Segunda batalla de Amgala

La Noche de los Cuchillos Afilados, que tuvo lugar el 14 de noviembre de 1976, fue uno de los incidentes más sangrientos en la historia del conflicto entre Argelia y Marruecos. Este evento, conocido también como "la Batalla de Amgala II", presenció un ataque sorpresa de las fuerzas especiales argelinas contra las tropas marroquíes estacionadas en Amgala.

Antecedentes del conflicto

El conflicto sobre el Sahara Occidental comenzó después de la retirada de España en 1975, cuando Marruecos y Mauritania se repartieron el territorio, a pesar de la oposición del Frente Polisario, respaldado por Argelia, que exigía la independencia total del Sahara. Las tensiones entre Marruecos y Argelia aumentaron debido al apoyo de Argelia al Frente Polisario, lo que llevó a enfrentamientos armados.

Los acontecimientos en Amgala

El 31 de enero de 1975, las fuerzas marroquíes atacaron a las fuerzas argelinas que se encontraban en Amgala para proporcionar suministros al Frente Polisario, lo que resultó en la muerte de más de 100 soldados argelinos. Este ataque enfureció a Argelia, que prometió una respuesta militar severa.

La respuesta de Argelia

El 14 de noviembre de 1976, Argelia llevó a cabo una operación militar significativa, transportando a más de 300 soldados de las fuerzas especiales a la región de Amgala. Las fuerzas argelinas lanzaron un ataque nocturno sorpresa usando cuchillos y armas blancas, matando a 420 soldados marroquíes y capturando a 1613 más. La operación tomó solo una hora y media, demostrando la eficiencia y organización de las fuerzas especiales argelinas en la ejecución de ataques.

Resultados y consecuencias

Después del ataque, los prisioneros fueron trasladados a Tinduf y se atendió a los heridos. No se observó ninguna mutilación de los cuerpos de los muertos, lo que muestra cierta consideración humana en medio de las duras condiciones de la guerra. En 2005, bajo presión internacional, especialmente de los Estados Unidos, Argelia liberó a los prisioneros marroquíes.

Intervenciones internacionales

Las fuerzas internacionales jugaron un papel significativo en el conflicto. Por ejemplo, Arabia Saudita, liderada por el rey Fahd, actuó como mediadora entre las dos partes. Por otro lado, Israel ayudó a Marruecos a construir el muro de defensa en el Sahara Occidental, lo que complicó el conflicto y prolongó su duración.

Conclusión

El conflicto sobre el Sahara Occidental sigue siendo un tema complejo e intrincado hasta hoy. La Noche de los Cuchillos Afilados y los eventos en Amgala son testigos de las profundas tensiones entre Argelia y Marruecos, y del papel que juegan las fuerzas internacionales en intensificar o calmar los conflictos regionales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Uso de la Burla en la Prensa Marroquí ante los Eventos Políticos de Argelia: Un Análisis Psicoanalítico

Este artículo examina el uso frecuente de la burla en la prensa marroquí al cubrir eventos políticos serios, como el reciente desfile militar de Argelia el 1 de noviembre de 2024 y la decisión de imponer visados a los ciudadanos marroquíes. Desde una perspectiva psicoanalítica, explora cómo y por qué este mecanismo de defensa se activa en los medios marroquíes y la rivalidad simbólica que refleja. El estudio busca iluminar las implicaciones psicológicas y motivaciones inconscientes detrás de este discurso, para comprender cómo la burla revela tensiones subyacentes en las relaciones marroquí-argelinas. Las relaciones entre Marruecos y Argelia han estado históricamente marcadas por rivalidades políticas, ideológicas y territoriales, intensificadas por conflictos en curso sobre la soberanía, fronteras e influencia regional. En este contexto, la prensa marroquí suele adoptar un tono sarcástico y burlón al abordar las acciones y decisiones políticas de Argelia. Este recurso a la burla frent...

Sáhara Occidental: Un Giro Histórico Vuelve a Poner en el Punto de Mira el Último Asunto de Descolonización de África

Nueva York, 16 de abril de 2025. En la solemne sala del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, un hombre toma la palabra. Con aplomo, precisión y una gravedad medida, Staffan de Mistura , Enviado Personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, presenta un informe que, según varios diplomáticos presentes, podría marcar un punto de inflexión en el largo y enredado expediente saharaui. Este informe llega en un momento cargado de simbolismo: cincuenta años después de la retirada española del Sáhara Occidental en 1975, la cuestión de la descolonización sigue sin resolverse, congelada en un statu quo que solo una crisis —o un despertar internacional concertado— podría desestabilizar. Por primera vez en mucho tiempo, un cambio real parece al alcance. Una trilogía diplomática en el corazón del informe Tres mensajes clave se desprenden de la intervención de De Mistura: tres pilares que reflejan tanto la postura actual de Estados Unidos como los cambios en las diná...

La deserción de Mehdi Hajaoui: un duro golpe para la inteligencia marroquí y sus repercusiones globales

El caso de Mehdi Hajaoui, ex número dos de la Dirección General de Estudios y Documentación (DGED), la agencia de inteligencia exterior de Marruecos, está sacudiendo el panorama de la seguridad y la diplomacia. Según el periódico español El Confidencial , Hajaoui huyó de Marruecos a Francia, donde supuestamente enfrentó amenazas y acoso. Posteriormente, se trasladó a España, solo para desaparecer misteriosamente, temiendo su extradición a Marruecos o su asesinato a manos de operativos de inteligencia marroquíes. Su fuga ha generado serias preocupaciones sobre el futuro de las operaciones de inteligencia de Marruecos y sus relaciones diplomáticas. ¿Quién es Mehdi Hajaoui? Mehdi Hajaoui era un alto funcionario de inteligencia, ocupando el cargo de subdirector de la DGED bajo el mando de Yassine Mansouri, un estrecho colaborador del rey Mohammed VI. Su puesto le otorgaba acceso a información altamente sensible, incluyendo: Operaciones encubiertas de Marruecos en el extranjero, Relaciones ...