Ir al contenido principal

Noviembre de 1988: Cómo Argelia evitó un bombardeo israelí contra la OLP en Argel

Los eventos de noviembre de 1988 en Argelia, donde la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) planeaba declarar un estado palestino independiente, no fueron simplemente procedimientos diplomáticos. Estuvieron rodeados de tensiones geopolíticas y posibles amenazas militares, incluida Israel, que buscaba perturbar esta reunión histórica. Este artículo explora la narrativa menos conocida de cómo Argelia, a través de sus preparativos estratégicos militares, frustró un ataque aéreo planeado por Israel contra el liderazgo palestino en Argel.

Contexto: Operaciones Israelíes y el Incidente Precedente en Túnez

El contexto de los eventos de noviembre de 1988 estuvo dominado por una operación israelí anterior en Túnez en octubre de 1985. Este ataque dirigido contra el cuartel general de la Fuerza 17 de la OLP en Túnez destacó las capacidades de largo alcance de Israel y su determinación para enfrentar a la resistencia palestina fuera de sus fronteras. Este ataque, llevado a cabo con precisión y sorpresa, reflejó la voluntad de Israel de desafiar la resistencia palestina a pesar de las repercusiones internacionales (Otoño, 2018).

Planificación y Despliegue de las Defensas Argelinas

Argelia se preparó intensamente antes de la declaración planeada por la OLP en Argel, fortaleciendo sus defensas aéreas y desplegando estaciones de radar y baterías de misiles superficie-aire en ubicaciones estratégicas. Estas medidas fueron cruciales para establecer un escudo defensivo aéreo integral, cubriendo un radio de 20 kilómetros alrededor del Palacio de las Naciones y ampliando áreas de control hasta 200 kilómetros, creando zonas de exclusión aérea para disuadir cualquier incursión hostil (Otoño, 2018).

Respuesta Operativa a la Amenaza

El 10 de noviembre de 1988, los radares argelinos detectaron una formación sospechosa aproximándose desde el este del Mediterráneo. Este contacto radar, identificado como potencialmente hostil, provocó una respuesta inmediata de interceptación por parte de aviones argelinos. Se desplegaron aviones MiG-23 y MiG-25 para interceptar cualquier aeronave cercana, asegurando la seguridad de los líderes palestinos reunidos en Argel (Cooper, 2018).

Las medidas rápidas y decididas tomadas por las fuerzas militares argelinas, junto con la vigilancia avanzada del radar y la preparación operativa, efectivamente frustraron la amenaza. La misión de intervención demostró la capacidad de Argelia para responder rápidamente y eficazmente para proteger a sus invitados y mantener la estabilidad regional en medio de crecientes tensiones geopolíticas (Cooper, 2018).

Conclusión

Los eventos de noviembre de 1988 en Argelia destacan la visión estratégica y la eficiencia operativa del país en la protección de operaciones diplomáticas contra amenazas externas. El exitoso defensa contra el bombardeo aéreo israelí no solo aseguró la seguridad de los líderes de la OLP, sino que también reafirmó el papel de Argelia en la seguridad regional y su compromiso con la causa del pueblo palestino.

Belgacem Merbah

Referencias

  • Otoño, A. (2018). Noviembre de 1988: Cómo Argelia evitó un bombardeo israelí contra la OLP en Argel. Middle East Eye. Disponible en [enlace]
  • Cooper, T. (2018). Operación "Pata de Madera": El bombardeo planeado por Israel al Palacio de las Naciones en noviembre de 1988. Air Combat Information Group. Disponible en [enlace]

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Uso de la Burla en la Prensa Marroquí ante los Eventos Políticos de Argelia: Un Análisis Psicoanalítico

Este artículo examina el uso frecuente de la burla en la prensa marroquí al cubrir eventos políticos serios, como el reciente desfile militar de Argelia el 1 de noviembre de 2024 y la decisión de imponer visados a los ciudadanos marroquíes. Desde una perspectiva psicoanalítica, explora cómo y por qué este mecanismo de defensa se activa en los medios marroquíes y la rivalidad simbólica que refleja. El estudio busca iluminar las implicaciones psicológicas y motivaciones inconscientes detrás de este discurso, para comprender cómo la burla revela tensiones subyacentes en las relaciones marroquí-argelinas. Las relaciones entre Marruecos y Argelia han estado históricamente marcadas por rivalidades políticas, ideológicas y territoriales, intensificadas por conflictos en curso sobre la soberanía, fronteras e influencia regional. En este contexto, la prensa marroquí suele adoptar un tono sarcástico y burlón al abordar las acciones y decisiones políticas de Argelia. Este recurso a la burla frent...

Sáhara Occidental: Un Giro Histórico Vuelve a Poner en el Punto de Mira el Último Asunto de Descolonización de África

Nueva York, 16 de abril de 2025. En la solemne sala del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, un hombre toma la palabra. Con aplomo, precisión y una gravedad medida, Staffan de Mistura , Enviado Personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, presenta un informe que, según varios diplomáticos presentes, podría marcar un punto de inflexión en el largo y enredado expediente saharaui. Este informe llega en un momento cargado de simbolismo: cincuenta años después de la retirada española del Sáhara Occidental en 1975, la cuestión de la descolonización sigue sin resolverse, congelada en un statu quo que solo una crisis —o un despertar internacional concertado— podría desestabilizar. Por primera vez en mucho tiempo, un cambio real parece al alcance. Una trilogía diplomática en el corazón del informe Tres mensajes clave se desprenden de la intervención de De Mistura: tres pilares que reflejan tanto la postura actual de Estados Unidos como los cambios en las diná...

La deserción de Mehdi Hajaoui: un duro golpe para la inteligencia marroquí y sus repercusiones globales

El caso de Mehdi Hajaoui, ex número dos de la Dirección General de Estudios y Documentación (DGED), la agencia de inteligencia exterior de Marruecos, está sacudiendo el panorama de la seguridad y la diplomacia. Según el periódico español El Confidencial , Hajaoui huyó de Marruecos a Francia, donde supuestamente enfrentó amenazas y acoso. Posteriormente, se trasladó a España, solo para desaparecer misteriosamente, temiendo su extradición a Marruecos o su asesinato a manos de operativos de inteligencia marroquíes. Su fuga ha generado serias preocupaciones sobre el futuro de las operaciones de inteligencia de Marruecos y sus relaciones diplomáticas. ¿Quién es Mehdi Hajaoui? Mehdi Hajaoui era un alto funcionario de inteligencia, ocupando el cargo de subdirector de la DGED bajo el mando de Yassine Mansouri, un estrecho colaborador del rey Mohammed VI. Su puesto le otorgaba acceso a información altamente sensible, incluyendo: Operaciones encubiertas de Marruecos en el extranjero, Relaciones ...