Ir al contenido principal

Las razones que llevaron a Staffan de Mistura a proponer la partición del Sáhara Occidental

El conflicto en el Sáhara Occidental, que ha enfrentado a Marruecos y al Frente Polisario, apoyado por Argelia, desde 1975, sigue siendo una de las disputas territoriales no resueltas más antiguas. Ante el estancamiento diplomático, el enviado especial de la ONU, Staffan de Mistura, habría sugerido la partición como una solución potencial. Esta propuesta controvertida destaca los desafíos continuos para llegar a un compromiso aceptable para todas las partes involucradas.

Contexto histórico y estancamiento diplomático
El Sáhara Occidental ha sido reclamado por Marruecos desde 1975, tras la retirada de las fuerzas coloniales españolas. Marruecos propone un plan de autonomía bajo su soberanía, apoyado por Francia, mientras que el Frente Polisario aboga por un referéndum de autodeterminación que incluya la opción de independencia. Las resoluciones de la ONU y la mediación internacional no han logrado encontrar una solución consensuada al conflicto, sumiendo a la región en un estancamiento de décadas.

Los intentos anteriores de mediación, incluido el plan de autonomía de Marruecos de 2007, no han logrado cerrar la brecha entre las partes. Este fracaso persistente ha llevado al enviado especial a explorar nuevas vías, incluida la división territorial.

Razones subyacentes a la propuesta de partición
Varios factores pueden explicar por qué Staffan de Mistura ha propuesto la partición como una solución potencial:

  • Estancamiento legal y político: Aunque ciertos reconocimientos internacionales, como el de Estados Unidos, pueden fortalecer la posición política de Marruecos a nivel internacional, no cambian el marco legal internacional aplicable. Según el derecho internacional, y en particular el principio de autodeterminación, es el pueblo saharaui quien debe decidir su estatus futuro. Las resoluciones de la ONU y el dictamen de la CIJ hacen de este principio un requisito para cualquier solución legal y duradera al conflicto. En ausencia de un referéndum de autodeterminación, cualquier solución impuesta unilateralmente por Marruecos, como la concesión de autonomía sin consultar al pueblo saharaui, sería legalmente impugnable. La legitimidad del proceso depende fundamentalmente del consentimiento de los saharauis a través de un mecanismo de consulta libre y justa. Por lo tanto, el reconocimiento de la soberanía marroquí por parte de algunos países no resuelve el problema de fondo, ya que no satisface los criterios de autodeterminación previstos por el derecho internacional.

  • Fracaso de las negociaciones anteriores: Las negociaciones entre Marruecos y el Frente Polisario están estancadas. La negativa del Frente Polisario a aceptar el plan de autonomía marroquí y la oposición de Marruecos a un referéndum que incluya la independencia dificultan las soluciones diplomáticas tradicionales.

  • Tensiones regionales persistentes: El conflicto del Sáhara Occidental exacerba las tensiones entre Marruecos y Argelia, que apoya al Frente Polisario. La idea de la partición podría reducir las tensiones al permitir que ambas partes logren una satisfacción parcial.

  • Implicación de potencias internacionales: Francia y Estados Unidos apoyan principalmente el plan de autonomía de Marruecos, pero esta solución no ha encontrado eco en la comunidad internacional. La partición podría ser vista como una solución de compromiso aceptable para los principales actores internacionales involucrados, reduciendo el riesgo de conflicto en la región.

  • Estabilidad regional: La situación en el Sahel y los problemas de seguridad en el Magreb podrían llevar a la ONU a buscar una solución rápida y pragmática para estabilizar la región, incluso si esto implica una opción tan radical como la partición.

Recepción de la propuesta
Oficialmente, ni Marruecos ni el Frente Polisario han aceptado la propuesta de partición. Para Marruecos, esto implicaría renunciar a su soberanía completa sobre un territorio que considera parte integral de su reino. El Frente Polisario, por su parte, busca la independencia total, y una división de este tipo no cumpliría con sus aspiraciones. Además, las dinámicas políticas regionales, particularmente el papel de Argelia, complican la situación y hacen que esta opción sea potencialmente peligrosa para la estabilidad regional.

Sin embargo, parece que la idea de la partición puede haber surgido del propio Marruecos. Ante un estancamiento político y legal sobre la cuestión del Sáhara Occidental, a pesar del reconocimiento de su soberanía por parte del expresidente estadounidense Donald Trump, Marruecos parece haber reconocido los límites de su posición. La realidad sobre el terreno es particularmente difícil para el reino: desde el 15 de noviembre de 2020, el ejército saharaui ha librado una guerra implacable. Además, la situación económica de Marruecos es precaria, agravada por el creciente esfuerzo bélico y el creciente descontento social. Parece que el rey Mohammed VI ha considerado esta maniobra política para encontrar una salida honorable. Marruecos esperaría retener el "triángulo útil" del Sáhara Occidental, donde se encuentran los depósitos de fosfatos de Bou Craa, mientras cede las zonas menos ricas en recursos al Frente Polisario.

Conclusión
En la superficie, la propuesta de Staffan de Mistura de dividir el Sáhara Occidental parece reflejar una profunda frustración nacida del fracaso repetido de los esfuerzos de mediación. Aunque esta solución ha sido rechazada oficialmente por ambas partes por ahora, destaca la urgente necesidad de encontrar una resolución duradera a este conflicto prolongado. Las tensiones regionales, el estancamiento diplomático y la presión de los actores internacionales pesan mucho en las futuras negociaciones, a pesar de la naturaleza altamente controvertida de la partición.

La historia de este conflicto, marcada por el claro sesgo del Consejo de Seguridad a favor de Marruecos desde 2007, y los intereses económicos de ciertas potencias occidentales en el Sáhara Occidental, sugieren que los aliados de Marruecos pueden haberlo alentado sutilmente a considerar una solución de partición. Tal resultado les permitiría salvaguardar sus intereses económicos y geopolíticos en la región, mientras ofrecen una concesión al Frente Polisario, dándole la impresión de obtener una victoria política en un conflicto que ha durado desde 1975. Pero el pueblo saharaui, impulsado por su dignidad y su profunda conexión con su tierra, nunca aceptará la división de su territorio. Continuará luchando valientemente hasta la liberación total del Sáhara Occidental.

Esta propuesta de partición recuerda de manera inquietante lo que Francia propuso a Argelia en 1958: independencia parcial para el norte, a cambio del control de los ricos recursos del sur. Argelia, al rechazar esta media medida, luchó cuatro años más hasta que obtuvo la independencia completa. Lo mismo ocurrirá con nuestros hermanos saharauis, quienes sin duda liberarán su tierra de la colonización marroquí. Porque nada ni nadie puede impedir que un pueblo orgulloso recupere su orgullo nacional y su independencia.

Belgacem Merbah

Referencias

  • Devdiscourse, "Dividing Western Sahara: A New Avenue for Peace?" [consultado en octubre de 2024].
  • ONU, Resoluciones sobre el Sáhara Occidental, Consejo de Seguridad (1975-2024).
  • Reuters, "UN's De Mistura floats idea of partition for Western Sahara", 2024.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentos salariales y de asignaciones a partir de 2026: los anuncios clave del presidente Tebboune en su encuentro con la prensa nacional

Durante su encuentro periódico con representantes de la prensa nacional, transmitido el viernes por televisión y radio, el presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, presentó una serie de medidas económicas y sociales que reflejan la determinación del Estado de proteger el poder adquisitivo, reforzar la seguridad alimentaria y acelerar la transición digital, al tiempo que reafirmó posiciones diplomáticas firmes. Aumentos salariales y sociales desde 2026 El mandatario anunció que a partir de 2026 se aplicarán nuevos incrementos en los salarios, así como en las asignaciones de desempleo y para estudiantes, con la posibilidad de incluir también las pensiones de jubilación “según las capacidades del Estado”. Subrayó que se trata de compromisos escritos y no de simples promesas, cuyo objetivo es mejorar el nivel de vida de los ciudadanos, en coordinación con el Primer Ministro y el gobierno. Economía equilibrada, sin austeridad Tebboune destacó que la inflación ha caído al 3,8 %, y q...

Amgala 1976: Cuando Argelia se enfrentó a la traición marroquí y defendió a los oprimidos

En noviembre de 1975, España se retiró del Sáhara Occidental. Aprovechando la oportunidad, Marruecos y Mauritania dividieron ilegalmente el territorio, en flagrante violación del derecho internacional y del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Los saharauis fueron las primeras víctimas: bombardeados con napalm y fósforo, masacrados y enterrados en fosas comunes bajo las arenas del desierto. Fiel a su misión revolucionaria y a los principios de noviembre de 1954, Argelia se mantuvo firme junto al pueblo saharaui. En enero de 1976, más de 2.000 civiles saharauis encontraron refugio en Amgala, un punto vital de agua en el desierto, donde estaba estacionado el 41º Batallón de Infantería argelino, especializado en logística y apoyo humanitario. Su misión: proteger a los refugiados, proporcionar alimentos y entregar ayuda. Pero la monarquía marroquí —el Majzén— eligió mostrar su verdadero rostro. Amgala I (21–29 de enero de 1976): Sangre argelina derramada por la justicia 21 d...

Dos diplomacias, dos visiones: Omar Hilale frente a Amar Bendjama

En Nueva York, donde los pasillos de las Naciones Unidas se convierten en un escenario en el que las palabras pesan tanto como el oro, destacan dos figuras magrebíes que representan enfoques radicalmente distintos de la diplomacia: Omar Hilale, representante permanente de Marruecos, y Amar Bendjama, embajador y representante permanente de Argelia. El contraste entre ambos va mucho más allá de una simple rivalidad personal; revela una profunda divergencia en la filosofía del Estado y en el papel que una nación debe desempeñar en el escenario internacional. La diplomacia del ruido: Omar Hilale Durante más de una década, Omar Hilale construyó su presencia sobre un estilo combativo y estridente. Se hizo conocido por declaraciones incendiarias dirigidas especialmente contra Argelia, con el objetivo de mantener la cuestión del Sáhara Occidental en el centro de la atención mundial. Tanto en la Asamblea General como en el Consejo de Seguridad, no dudó en lanzar pronunciamientos provocadores: c...