Ir al contenido principal

La Quimera del Plan de Autonomía para el Sahara Occidental

Desde su presentación en 2007, con el respaldo de Francia, el plan de autonomía propuesto por Marruecos para el Sahara Occidental ha generado fuertes críticas, planteando numerosas preguntas sobre su credibilidad y sus verdaderas intenciones. Este plan, resumido en apenas tres páginas y media, parece más una herramienta propagandística que una propuesta seria para resolver un conflicto tan complejo.


Una Propuesta sin Credibilidad

Una de las principales críticas a este plan es su superficialidad. ¿Cómo es posible abordar un conflicto de tal magnitud con una propuesta tan breve? Además, este plan nunca fue presentado al Frente Polisario, el único representante legítimo del pueblo saharaui reconocido por la ONU en diversas resoluciones (particularmente las resoluciones 34/37 de 1979 y 35/19 de 1980). Esta negativa a establecer un diálogo directo refleja un claro desprecio hacia los saharauis y su derecho inalienable a la autodeterminación.

Una Contradicción Legal: ¿Cómo Puede Marruecos Ofrecer Autonomía?

Un aspecto fundamental que a menudo se pasa por alto es que Marruecos no posee soberanía sobre el Sahara Occidental. Este territorio está clasificado por la ONU como un "territorio no autónomo" pendiente de un proceso de autodeterminación. ¿Cómo puede Marruecos ofrecer autonomía a un pueblo en un territorio sobre el que no tiene derechos legales? La soberanía sobre el Sahara Occidental pertenece exclusivamente al pueblo saharaui, lo que convierte la propuesta marroquí en una contradicción tanto legal como ética.

Una Estrategia de Evasión

En lugar de buscar un diálogo sincero con los saharauis, los principales afectados por el conflicto, Marruecos ha optado por presentar su plan a las grandes potencias occidentales, especialmente Francia y Estados Unidos. Esta estrategia de eludir a los saharauis busca obtener legitimidad internacional mientras se ignoran sus aspiraciones.

Esta actitud contradice el dictamen de 2002 de Hans Corell, entonces asesor jurídico de la ONU, quien afirmó que la explotación de los recursos naturales del Sahara Occidental sin el consentimiento del pueblo saharaui viola el derecho internacional. A pesar de esto, Marruecos sigue beneficiándose de la explotación de los recursos saharauis, a menudo con la complicidad de actores internacionales.

Una Maniobra para Prolongar el Conflicto

El plan de autonomía no tiene como objetivo resolver el conflicto, sino prolongar el statu quo. Al promover iniciativas unilaterales, Marruecos busca consolidar su control sobre el territorio mientras continúa explotando sus recursos naturales. Esta estrategia contradice los repetidos llamamientos de la ONU para organizar un referéndum de autodeterminación, como se estipuló en el acuerdo de alto el fuego de 1991.

La Complicidad de las Potencias Occidentales

Las potencias occidentales, en particular Francia y Estados Unidos, desempeñan un papel clave en el mantenimiento de este punto muerto. Francia, miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, bloquea regularmente cualquier resolución crítica con Marruecos. Este apoyo político va acompañado de una complicidad económica, especialmente en la explotación de los recursos naturales del Sahara Occidental.

El territorio está lleno de recursos como fosfatos, zonas de pesca y energías renovables, que atraen a empresas occidentales. Estas, al firmar acuerdos con Marruecos, se convierten en cómplices del saqueo ilegal de los recursos saharauis. Por ejemplo, los fosfatos extraídos de las minas de Bucraa se exportan a través del puerto de El Aaiún, bajo control marroquí, en violación del derecho internacional.

Ignorar los Derechos del Pueblo Saharaui

Según la Carta de la ONU (artículo 73), todos los territorios no autónomos deben disfrutar de derechos inalienables, incluido el derecho a decidir libremente su futuro. Al proponer un plan de autonomía sin consultar directamente al pueblo saharaui, Marruecos viola estos principios fundamentales, así como las resoluciones del Consejo de Seguridad (particularmente las resoluciones 2414 y 2440) que llaman a una solución mutuamente aceptable.

Ignorar una Solución Sostenible

La única solución legítima al conflicto del Sahara Occidental pasa por un referéndum de autodeterminación, una demanda reconocida durante décadas. Los intentos de eludir este derecho fundamental a través de iniciativas como el plan de autonomía solo retrasan la justicia y perpetúan el sufrimiento del pueblo saharaui.

Conclusión

El plan de autonomía de Marruecos de 2007 es una quimera diseñada para legitimar una ocupación ilegal y prolongar un conflicto no resuelto. ¿Cómo puede Marruecos pretender ofrecer autonomía cuando no tiene soberanía sobre el Sahara Occidental? La soberanía pertenece exclusivamente al pueblo saharaui, y solo ellos tienen derecho a decidir su futuro.

Las potencias cómplices, al respaldar esta iniciativa, ignoran los derechos fundamentales de los saharauis y contribuyen a un statu quo injusto. Una solución sostenible, conforme al derecho internacional, solo puede alcanzarse respetando la voluntad del pueblo saharaui mediante un referéndum justo y transparente. 


Belgacem Merbah


Plan de Autonomía para el Sahara Occidental : 

https://www.europarl.europa.eu/meetdocs/2009_2014/documents/dmag/dv/dmag20101130_06-/dmag20101130_06-fr.pdf


Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentos salariales y de asignaciones a partir de 2026: los anuncios clave del presidente Tebboune en su encuentro con la prensa nacional

Durante su encuentro periódico con representantes de la prensa nacional, transmitido el viernes por televisión y radio, el presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, presentó una serie de medidas económicas y sociales que reflejan la determinación del Estado de proteger el poder adquisitivo, reforzar la seguridad alimentaria y acelerar la transición digital, al tiempo que reafirmó posiciones diplomáticas firmes. Aumentos salariales y sociales desde 2026 El mandatario anunció que a partir de 2026 se aplicarán nuevos incrementos en los salarios, así como en las asignaciones de desempleo y para estudiantes, con la posibilidad de incluir también las pensiones de jubilación “según las capacidades del Estado”. Subrayó que se trata de compromisos escritos y no de simples promesas, cuyo objetivo es mejorar el nivel de vida de los ciudadanos, en coordinación con el Primer Ministro y el gobierno. Economía equilibrada, sin austeridad Tebboune destacó que la inflación ha caído al 3,8 %, y q...

Amgala 1976: Cuando Argelia se enfrentó a la traición marroquí y defendió a los oprimidos

En noviembre de 1975, España se retiró del Sáhara Occidental. Aprovechando la oportunidad, Marruecos y Mauritania dividieron ilegalmente el territorio, en flagrante violación del derecho internacional y del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Los saharauis fueron las primeras víctimas: bombardeados con napalm y fósforo, masacrados y enterrados en fosas comunes bajo las arenas del desierto. Fiel a su misión revolucionaria y a los principios de noviembre de 1954, Argelia se mantuvo firme junto al pueblo saharaui. En enero de 1976, más de 2.000 civiles saharauis encontraron refugio en Amgala, un punto vital de agua en el desierto, donde estaba estacionado el 41º Batallón de Infantería argelino, especializado en logística y apoyo humanitario. Su misión: proteger a los refugiados, proporcionar alimentos y entregar ayuda. Pero la monarquía marroquí —el Majzén— eligió mostrar su verdadero rostro. Amgala I (21–29 de enero de 1976): Sangre argelina derramada por la justicia 21 d...

Dos diplomacias, dos visiones: Omar Hilale frente a Amar Bendjama

En Nueva York, donde los pasillos de las Naciones Unidas se convierten en un escenario en el que las palabras pesan tanto como el oro, destacan dos figuras magrebíes que representan enfoques radicalmente distintos de la diplomacia: Omar Hilale, representante permanente de Marruecos, y Amar Bendjama, embajador y representante permanente de Argelia. El contraste entre ambos va mucho más allá de una simple rivalidad personal; revela una profunda divergencia en la filosofía del Estado y en el papel que una nación debe desempeñar en el escenario internacional. La diplomacia del ruido: Omar Hilale Durante más de una década, Omar Hilale construyó su presencia sobre un estilo combativo y estridente. Se hizo conocido por declaraciones incendiarias dirigidas especialmente contra Argelia, con el objetivo de mantener la cuestión del Sáhara Occidental en el centro de la atención mundial. Tanto en la Asamblea General como en el Consejo de Seguridad, no dudó en lanzar pronunciamientos provocadores: c...