Ir al contenido principal

Crisis diplomática entre Francia y Argelia: ¿un punto de ruptura irreversible?

La actual crisis diplomática entre Francia y Argelia es una prueba clara de ello. Incluso Benjamin Stora, un observador agudo de las tumultuosas relaciones entre ambos países, lo ha subrayado recientemente: esta crisis es la más grave desde la nacionalización de los hidrocarburos en 1972. Un diagnóstico alarmante, pero poco sorprendente, dado que la actitud de Francia roza la arrogancia y el desprecio por los intereses vitales de Argelia.

Más allá de las cortesías diplomáticas y las promesas vacías, una verdad se impone: París ha traicionado sus compromisos de 2022. Y es precisamente esta duplicidad la que hace ilusorio cualquier retorno al marco anterior. ¿Cómo puede Jean-Noël Barrot imaginar seriamente que Argelia respetará la hoja de ruta de 2022 cuando la propia Francia ha violado sus compromisos fundamentales? Uno de estos compromisos era claro: no atentar jamás contra los intereses estratégicos y vitales de Argelia. Hoy, es evidente que este compromiso ha sido pisoteado sin vacilación.

Sáhara Occidental: una línea roja infranqueable

La cuestión del Sáhara Occidental es un ejemplo flagrante de esta violación. La declaración de Jean-Noël Barrot de que este asunto no concierne a Argelia es un insulto a la inteligencia y una negación de la realidad. ¿Cómo puede afirmar que este conflicto no afecta a Argelia cuando cientos de miles de refugiados saharauis viven en nuestro territorio? ¿Cómo ignorar que el desenlace de esta disputa podría tener consecuencias directas sobre la estabilidad interna de Argelia?

El Sáhara Occidental no es solo un tema diplomático lejano; es una cuestión de seguridad nacional. Permitir que Marruecos imponga un hecho consumado, con la bendición tácita de Francia, equivale a abrir la puerta a reivindicaciones territoriales marroquíes sobre las provincias argelinas de Tinduf y Béchar. La historia nos enseña que el expansionismo nunca se detiene donde comienza. Hoy es el Sáhara Occidental. ¿Y mañana?

Al apoyar a Marruecos en contra del derecho internacional, Francia no solo ignora a Argelia, sino que envía un mensaje de desafío y provocación. Aceptar esta política significa aceptar la desestabilización de una región ya frágil y, lo que es aún más grave, hacerse cómplice de un peligroso precedente geopolítico.

Argelia no cederá, cueste lo que cueste

Argelia siempre ha defendido sus intereses con firmeza y coherencia. Lo demostramos con España, que, tras adoptar una posición hostil sobre el Sáhara Occidental, se vio obligada a reconsiderarla debido a la firmeza de Argelia. Si Francia persiste en este camino, enfrentará el mismo desenlace.

Seamos claros: mientras Francia no reconsidere su posición sobre el Sáhara Occidental, no habrá vuelta a la normalidad. Las relaciones franco-argelinas seguirán congeladas, y cualquier intento de diálogo estará condenado al fracaso. Argelia tiene principios, tiene intereses y los defenderá a cualquier costo.

Francia debe comprender una cosa esencial: la era del paternalismo y los diktats ha terminado. Argelia ya no es un estado vasallo que pueda ser manipulado para servir a los intereses del Elíseo. Es una potencia regional que sabe dónde están sus intereses y no tolerará ninguna violación de su soberanía.

París debe tomar una decisión: persistir en su ceguera estratégica y ver cómo sus relaciones con Argel se deterioran irreversiblemente, o ajustar su postura antes de que sea demasiado tarde.

Argelia, por su parte, ya ha hecho su elección.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentos salariales y de asignaciones a partir de 2026: los anuncios clave del presidente Tebboune en su encuentro con la prensa nacional

Durante su encuentro periódico con representantes de la prensa nacional, transmitido el viernes por televisión y radio, el presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, presentó una serie de medidas económicas y sociales que reflejan la determinación del Estado de proteger el poder adquisitivo, reforzar la seguridad alimentaria y acelerar la transición digital, al tiempo que reafirmó posiciones diplomáticas firmes. Aumentos salariales y sociales desde 2026 El mandatario anunció que a partir de 2026 se aplicarán nuevos incrementos en los salarios, así como en las asignaciones de desempleo y para estudiantes, con la posibilidad de incluir también las pensiones de jubilación “según las capacidades del Estado”. Subrayó que se trata de compromisos escritos y no de simples promesas, cuyo objetivo es mejorar el nivel de vida de los ciudadanos, en coordinación con el Primer Ministro y el gobierno. Economía equilibrada, sin austeridad Tebboune destacó que la inflación ha caído al 3,8 %, y q...

Amgala 1976: Cuando Argelia se enfrentó a la traición marroquí y defendió a los oprimidos

En noviembre de 1975, España se retiró del Sáhara Occidental. Aprovechando la oportunidad, Marruecos y Mauritania dividieron ilegalmente el territorio, en flagrante violación del derecho internacional y del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Los saharauis fueron las primeras víctimas: bombardeados con napalm y fósforo, masacrados y enterrados en fosas comunes bajo las arenas del desierto. Fiel a su misión revolucionaria y a los principios de noviembre de 1954, Argelia se mantuvo firme junto al pueblo saharaui. En enero de 1976, más de 2.000 civiles saharauis encontraron refugio en Amgala, un punto vital de agua en el desierto, donde estaba estacionado el 41º Batallón de Infantería argelino, especializado en logística y apoyo humanitario. Su misión: proteger a los refugiados, proporcionar alimentos y entregar ayuda. Pero la monarquía marroquí —el Majzén— eligió mostrar su verdadero rostro. Amgala I (21–29 de enero de 1976): Sangre argelina derramada por la justicia 21 d...

Dos diplomacias, dos visiones: Omar Hilale frente a Amar Bendjama

En Nueva York, donde los pasillos de las Naciones Unidas se convierten en un escenario en el que las palabras pesan tanto como el oro, destacan dos figuras magrebíes que representan enfoques radicalmente distintos de la diplomacia: Omar Hilale, representante permanente de Marruecos, y Amar Bendjama, embajador y representante permanente de Argelia. El contraste entre ambos va mucho más allá de una simple rivalidad personal; revela una profunda divergencia en la filosofía del Estado y en el papel que una nación debe desempeñar en el escenario internacional. La diplomacia del ruido: Omar Hilale Durante más de una década, Omar Hilale construyó su presencia sobre un estilo combativo y estridente. Se hizo conocido por declaraciones incendiarias dirigidas especialmente contra Argelia, con el objetivo de mantener la cuestión del Sáhara Occidental en el centro de la atención mundial. Tanto en la Asamblea General como en el Consejo de Seguridad, no dudó en lanzar pronunciamientos provocadores: c...