Ir al contenido principal

El mito del apoyo marroquí a la Revolución argelina: una historia de cálculos y oportunismo

La historia de las relaciones entre Marruecos y la Revolución argelina suele estar distorsionada por una propaganda cuidadosamente mantenida por el régimen marroquí. Esta versión de los hechos presenta a Mohamed V como un aliado inquebrantable del pueblo argelino en su lucha por la independencia. Sin embargo, un análisis minucioso de los acontecimientos demuestra que este apoyo no era ni desinteresado ni motivado por una verdadera solidaridad. Se trataba, ante todo, de una herramienta diplomática destinada a consolidar el poder del monarca marroquí y a servir las ambiciones territoriales del reino jerifiano.

Un apoyo dictado por intereses estratégicos

Cuando estalla la Guerra de Argelia en 1954, Marruecos, recién independizado en 1956, se encuentra en una posición delicada. Mohamed V busca afianzar su autoridad en un país aún frágil, marcado por tensiones internas e incertidumbre sobre su futuro político. En este contexto, el apoyo a la lucha argelina contra Francia se convierte en una herramienta de negociación, una forma de obtener ventajas políticas ante los franceses mientras refuerza su propia legitimidad en la escena internacional.

Marruecos solo permitió el uso de su territorio para el tránsito de ciertas armas, pero siempre de acuerdo con sus propios intereses. Conviene recordar que cada cargamento transportado a través de su suelo estaba sujeto a una confiscación sistemática, que oscilaba entre el 10 % y el 30 % del armamento trasladado. Incluso hubo ocasiones en que cargamentos enteros fueron requisados cuando su material se consideraba demasiado moderno, siendo reemplazados por armas de la Segunda Guerra Mundial antes de ser entregadas al Ejército de Liberación Nacional.

Los documentos históricos revelan, además, que Marruecos ejerció presiones sobre el Frente de Liberación Nacional (FLN), condicionando su apoyo al reconocimiento, por parte de Argelia, de fronteras marroquíes ampliadas. Este comportamiento demuestra que el respaldo de Mohamed V no respondía a una convicción profunda ni a un compromiso sincero con los ideales revolucionarios, sino más bien a cálculos políticos y territoriales.

La obsesión marroquí por la expansión territorial

Uno de los aspectos más ocultos de esta época es la ambición expansionista de Marruecos sobre Argelia. Mucho antes de la colonización francesa, la monarquía jerifiana reclamaba territorios situados al este, en particular las regiones de Tinduf y Béchar. Cuando Francia anexiona Argelia en 1830, estas ambiciones quedan en suspenso, pero nunca desaparecen por completo.

Con la independencia argelina en 1962, Hassan II, sucesor de Mohamed V, ve una oportunidad de oro para concretar estas reivindicaciones. En 1963, lanza la Guerra de las Arenas, un ataque militar destinado a anexar territorios argelinos con el pretexto de una delimitación fronteriza injusta heredada de la era colonial. Este conflicto saca a la luz el doble juego de Marruecos: mientras pretendía apoyar la causa argelina, no duda en agredir a su vecino en cuanto se le presenta la ocasión, traicionando así el ideal de solidaridad entre pueblos en lucha contra el colonialismo.

Un apoyo selectivo y oportunista

A diferencia de los relatos oficiales marroquíes, el FLN no debe su victoria a Marruecos. La ayuda más significativa provino de países como el Egipto de Nasser, que brindó un respaldo militar y diplomático mucho más importante. Marruecos, por su parte, jugó un papel secundario, permitiendo el uso de algunas bases de retaguardia, pero siempre en función de sus propios intereses.

Más aún, diversas fuentes indican que Marruecos intentó negociar su apoyo a cambio de un reconocimiento oficial del FLN a sus reivindicaciones territoriales sobre Argelia. Esta instrumentalización de la lucha argelina revela una total ausencia de compromiso ideológico o humanitario: no se trataba de defender a un pueblo oprimido, sino de obtener una ventaja geopolítica.

Cuando Hassan II abogaba por una Argelia debilitada

Uno de los episodios más reveladores de esta doble moral marroquí lo relata el propio Charles de Gaulle. En sus memorias y en varios testimonios, menciona una conversación con Hassan II, en la que este intentaba convencer a Francia de modificar las fronteras de Argelia antes de su independencia.

Según el monarca marroquí, una Argelia postcolonial se convertiría en un "cáncer" para África, una amenaza para los intereses franceses en el continente. Hassan II defendía la idea de que Francia fortaleciera a Marruecos para convertirlo en un bastión contra una Argelia revolucionaria que, según él, intentaría desestabilizar la influencia occidental en la región.

Esta declaración ilustra perfectamente la mentalidad del régimen marroquí: lejos de ver en Argelia a un aliado natural en la lucha anticolonialista, la percibía como un rival a contener y debilitar. Al proponer un reajuste fronterizo, Hassan II esperaba obtener territorios adicionales y, al mismo tiempo, posicionarse como un socio estratégico privilegiado de Francia en la región.


Arresto de los líderes del FLN en 1956

Según Mohamed Hassanein Heikal, el príncipe heredero Hassan II desempeñó un papel clave en el arresto de los líderes del FLN en 1956. Inicialmente, todos los líderes del FLN debían abordar el mismo avión para viajar de Rabat a Túnez. Sin embargo, en el último momento, Hassan II cambió sus planes e informó a los líderes del FLN que ya no viajaría con ellos. Poco después del despegue, el avión que transportaba a Ahmed Ben Bella, Hocine Aït Ahmed, Mohamed Boudiaf, Mostefa Lacheraf y Mohamed Khider fue interceptado por el ejército francés.

Esta interceptación, facilitada por la inteligencia francesa, generó sospechas de colusión entre el príncipe heredero marroquí y las autoridades francesas. Algunos creen que esta acción tenía como objetivo aliviar las tensas relaciones franco-marroquíes a cambio de ventajas diplomáticas para Marruecos. Otros la ven como una traición a la causa argelina, que dependía del apoyo de los países vecinos en su lucha por la independencia.

La paradoja del apoyo argelino al Polisario

Hoy en día, la historia sigue siendo utilizada por el régimen marroquí para justificar su postura en el conflicto del Sáhara Occidental. Los dirigentes marroquíes denuncian el apoyo argelino al Frente Polisario, argumentando que Argelia traiciona la fraternidad magrebí.

Pero esta comparación es errónea. A diferencia de Marruecos, que instrumentalizó la causa argelina para obtener ganancias territoriales, Argelia apoya al Polisario sobre un principio fundamental del derecho internacional: el derecho de los pueblos a disponer de sí mismos. Es el mismo principio que guió la lucha del FLN contra la colonización francesa. Lejos de ser un cálculo interesado, este apoyo se inscribe en la continuidad del compromiso argelino con la emancipación de los pueblos oprimidos.

Conclusión: una reescritura de la historia al servicio del poder marroquí

La imagen de Mohamed V como campeón de la causa argelina es una construcción política destinada a legitimar el papel de Marruecos en la escena magrebí. En realidad, el apoyo marroquí a la Revolución argelina estuvo condicionado por intereses estratégicos y territoriales. No fue un acto de solidaridad desinteresada, sino una maniobra calculada para reforzar el poder de la monarquía y reclamar territorios.

La historia de las relaciones entre Argelia y Marruecos está marcada por esta duplicidad, donde los discursos oficiales ocultan ambiciones hegemónicas. Lejos de ser un aliado fiel, Marruecos intentó aprovechar la guerra de independencia argelina para su propio beneficio. Esta realidad, demasiado a menudo ocultada, merece ser restablecida para comprender la complejidad de las dinámicas magrebíes contemporáneas y las tensiones que aún persisten hoy en día.





Fuentes:

  • Charles de Gaulle, "Mémoires d’espoir" (1970-1971) – Reflexiones sobre el fin del Imperio colonial y sus intercambios con diversos líderes.
  • Jean Lacouture, "De Gaulle: Le souverain (1959-1970)" (1986) – Biografía detallada que aborda sus relaciones con los dirigentes del Magreb.
  • Pierre Vermeren, "Le Maroc en transition" (2002) – Análisis de las estrategias diplomáticas marroquíes en esta época.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Uso de la Burla en la Prensa Marroquí ante los Eventos Políticos de Argelia: Un Análisis Psicoanalítico

Este artículo examina el uso frecuente de la burla en la prensa marroquí al cubrir eventos políticos serios, como el reciente desfile militar de Argelia el 1 de noviembre de 2024 y la decisión de imponer visados a los ciudadanos marroquíes. Desde una perspectiva psicoanalítica, explora cómo y por qué este mecanismo de defensa se activa en los medios marroquíes y la rivalidad simbólica que refleja. El estudio busca iluminar las implicaciones psicológicas y motivaciones inconscientes detrás de este discurso, para comprender cómo la burla revela tensiones subyacentes en las relaciones marroquí-argelinas. Las relaciones entre Marruecos y Argelia han estado históricamente marcadas por rivalidades políticas, ideológicas y territoriales, intensificadas por conflictos en curso sobre la soberanía, fronteras e influencia regional. En este contexto, la prensa marroquí suele adoptar un tono sarcástico y burlón al abordar las acciones y decisiones políticas de Argelia. Este recurso a la burla frent...

Sáhara Occidental: Un Giro Histórico Vuelve a Poner en el Punto de Mira el Último Asunto de Descolonización de África

Nueva York, 16 de abril de 2025. En la solemne sala del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, un hombre toma la palabra. Con aplomo, precisión y una gravedad medida, Staffan de Mistura , Enviado Personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, presenta un informe que, según varios diplomáticos presentes, podría marcar un punto de inflexión en el largo y enredado expediente saharaui. Este informe llega en un momento cargado de simbolismo: cincuenta años después de la retirada española del Sáhara Occidental en 1975, la cuestión de la descolonización sigue sin resolverse, congelada en un statu quo que solo una crisis —o un despertar internacional concertado— podría desestabilizar. Por primera vez en mucho tiempo, un cambio real parece al alcance. Una trilogía diplomática en el corazón del informe Tres mensajes clave se desprenden de la intervención de De Mistura: tres pilares que reflejan tanto la postura actual de Estados Unidos como los cambios en las diná...

La deserción de Mehdi Hajaoui: un duro golpe para la inteligencia marroquí y sus repercusiones globales

El caso de Mehdi Hajaoui, ex número dos de la Dirección General de Estudios y Documentación (DGED), la agencia de inteligencia exterior de Marruecos, está sacudiendo el panorama de la seguridad y la diplomacia. Según el periódico español El Confidencial , Hajaoui huyó de Marruecos a Francia, donde supuestamente enfrentó amenazas y acoso. Posteriormente, se trasladó a España, solo para desaparecer misteriosamente, temiendo su extradición a Marruecos o su asesinato a manos de operativos de inteligencia marroquíes. Su fuga ha generado serias preocupaciones sobre el futuro de las operaciones de inteligencia de Marruecos y sus relaciones diplomáticas. ¿Quién es Mehdi Hajaoui? Mehdi Hajaoui era un alto funcionario de inteligencia, ocupando el cargo de subdirector de la DGED bajo el mando de Yassine Mansouri, un estrecho colaborador del rey Mohammed VI. Su puesto le otorgaba acceso a información altamente sensible, incluyendo: Operaciones encubiertas de Marruecos en el extranjero, Relaciones ...