Ir al contenido principal

Ambiciones expansionistas marroquíes sobre el territorio argelino durante la Guerra de Argelia: Análisis de un documento de inteligencia francés de 1957

Un documento de los servicios de inteligencia franceses, fechado el 16 de diciembre de 1957, revela las ambiciones expansionistas de Marruecos hacia Argelia durante la Guerra de Independencia de Argelia. Este documento arroja nueva luz sobre la compleja relación entre ambos países y contradice parcialmente la narrativa histórica enseñada en Argelia, que enfatiza el apoyo incondicional de Marruecos a la revolución argelina.

En la versión oficial de la historia de la Guerra de Argelia, tal como se enseña en las escuelas argelinas, Marruecos bajo el rey Mohammed V es presentado como un aliado firme en la lucha por la independencia de Argelia. Esta narrativa destaca la unidad de los pueblos marroquí y argelino en su lucha contra el colonialismo francés. Es cierto que, al principio, los revolucionarios argelinos veían su lucha como parte de un movimiento más amplio de liberación del Magreb (Túnez – Argelia – Marruecos). El ataque a la región del Norte de Constantina en agosto de 1955, por ejemplo, se llevó a cabo en respuesta al exilio del sultán marroquí a Madagascar, lo que ilustra esta solidaridad regional.



Sin embargo, el año 1956 marcó un punto de inflexión decisivo en las relaciones entre Argelia y Marruecos. Durante este período, Marruecos y Túnez obtuvieron su independencia tras negociaciones directas con Francia, dejando a Argelia continuar sola su lucha armada. Esta divergencia en las trayectorias reveló, según algunos observadores argelinos, el "verdadero rostro" de Marruecos, que entonces fue visto como impulsado por ambiciones expansionistas. Estas ambiciones se encarnaban particularmente en la teoría del "Gran Marruecos", promovida por Allal El Fassi, una figura clave del nacionalismo marroquí. Este concepto, desarrollado en 1956 con la influencia del servicio de inteligencia francés (SDEC), reclamaba territorios mucho más allá de las fronteras actuales de Marruecos, incluyendo el Sáhara Occidental, Mauritania, una parte del Sahara argelino (oeste) y una porción del noroeste de Malí.

Para imponer estas reivindicaciones territoriales a los argelinos, Marruecos adoptó desde 1956 una estrategia militar y diplomática. El Ejército de Liberación Marroquí (ALM) llevó a cabo una prolongada campaña de guerrilla a lo largo de la frontera argelino-marroquí, con el objetivo de debilitar la resistencia argelina e imponer la idea del "Gran Marruecos". Paralelamente, se hicieron esfuerzos para convencer a los notables de las regiones fronterizas de jurar lealtad al sultán Mohammed V, aprovechando afiliaciones históricas y tribales.

El documento de diciembre de 1957 proporciona un relato detallado de estos esfuerzos. Describe cómo miembros del ALM viajaron a Béchar para persuadir a la población local de que, en realidad, eran marroquíes y, por lo tanto, debían someterse a la autoridad del sultán. Este documento sugiere que, lejos de ser un apoyo desinteresado a la causa argelina, Marruecos perseguía sus propios objetivos geopolíticos, lo que pone en duda la sinceridad de su apoyo a la revolución argelina.

Es importante señalar que los involucrados en este esfuerzo no eran miembros del Ejército Real de Marruecos, sino del Ejército de Liberación Marroquí, una fuerza que supuestamente representaba la voluntad del pueblo marroquí. Este hecho subraya una convergencia entre los objetivos expansionistas del régimen marroquí y un segmento de la sociedad marroquí, desafiando la idea de una solidaridad magrebí homogénea durante este periodo crucial.

En conclusión, este documento de inteligencia francés de 1957 ofrece una perspectiva matizada sobre las relaciones entre Argelia y Marruecos durante la guerra de independencia. Muestra que las ambiciones territoriales de Marruecos jugaron un papel significativo en la dinámica regional e invita a reconsiderar las narrativas históricas simplificadas que pasan por alto las complejidades de este período.




Comentarios

Entradas populares de este blog

El Uso de la Burla en la Prensa Marroquí ante los Eventos Políticos de Argelia: Un Análisis Psicoanalítico

Este artículo examina el uso frecuente de la burla en la prensa marroquí al cubrir eventos políticos serios, como el reciente desfile militar de Argelia el 1 de noviembre de 2024 y la decisión de imponer visados a los ciudadanos marroquíes. Desde una perspectiva psicoanalítica, explora cómo y por qué este mecanismo de defensa se activa en los medios marroquíes y la rivalidad simbólica que refleja. El estudio busca iluminar las implicaciones psicológicas y motivaciones inconscientes detrás de este discurso, para comprender cómo la burla revela tensiones subyacentes en las relaciones marroquí-argelinas. Las relaciones entre Marruecos y Argelia han estado históricamente marcadas por rivalidades políticas, ideológicas y territoriales, intensificadas por conflictos en curso sobre la soberanía, fronteras e influencia regional. En este contexto, la prensa marroquí suele adoptar un tono sarcástico y burlón al abordar las acciones y decisiones políticas de Argelia. Este recurso a la burla frent...

Sáhara Occidental: Un Giro Histórico Vuelve a Poner en el Punto de Mira el Último Asunto de Descolonización de África

Nueva York, 16 de abril de 2025. En la solemne sala del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, un hombre toma la palabra. Con aplomo, precisión y una gravedad medida, Staffan de Mistura , Enviado Personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, presenta un informe que, según varios diplomáticos presentes, podría marcar un punto de inflexión en el largo y enredado expediente saharaui. Este informe llega en un momento cargado de simbolismo: cincuenta años después de la retirada española del Sáhara Occidental en 1975, la cuestión de la descolonización sigue sin resolverse, congelada en un statu quo que solo una crisis —o un despertar internacional concertado— podría desestabilizar. Por primera vez en mucho tiempo, un cambio real parece al alcance. Una trilogía diplomática en el corazón del informe Tres mensajes clave se desprenden de la intervención de De Mistura: tres pilares que reflejan tanto la postura actual de Estados Unidos como los cambios en las diná...

La deserción de Mehdi Hajaoui: un duro golpe para la inteligencia marroquí y sus repercusiones globales

El caso de Mehdi Hajaoui, ex número dos de la Dirección General de Estudios y Documentación (DGED), la agencia de inteligencia exterior de Marruecos, está sacudiendo el panorama de la seguridad y la diplomacia. Según el periódico español El Confidencial , Hajaoui huyó de Marruecos a Francia, donde supuestamente enfrentó amenazas y acoso. Posteriormente, se trasladó a España, solo para desaparecer misteriosamente, temiendo su extradición a Marruecos o su asesinato a manos de operativos de inteligencia marroquíes. Su fuga ha generado serias preocupaciones sobre el futuro de las operaciones de inteligencia de Marruecos y sus relaciones diplomáticas. ¿Quién es Mehdi Hajaoui? Mehdi Hajaoui era un alto funcionario de inteligencia, ocupando el cargo de subdirector de la DGED bajo el mando de Yassine Mansouri, un estrecho colaborador del rey Mohammed VI. Su puesto le otorgaba acceso a información altamente sensible, incluyendo: Operaciones encubiertas de Marruecos en el extranjero, Relaciones ...