Ir al contenido principal

Ambiciones expansionistas marroquíes sobre el territorio argelino durante la Guerra de Argelia: Análisis de un documento de inteligencia francés de 1957

Un documento de los servicios de inteligencia franceses, fechado el 16 de diciembre de 1957, revela las ambiciones expansionistas de Marruecos hacia Argelia durante la Guerra de Independencia de Argelia. Este documento arroja nueva luz sobre la compleja relación entre ambos países y contradice parcialmente la narrativa histórica enseñada en Argelia, que enfatiza el apoyo incondicional de Marruecos a la revolución argelina.

En la versión oficial de la historia de la Guerra de Argelia, tal como se enseña en las escuelas argelinas, Marruecos bajo el rey Mohammed V es presentado como un aliado firme en la lucha por la independencia de Argelia. Esta narrativa destaca la unidad de los pueblos marroquí y argelino en su lucha contra el colonialismo francés. Es cierto que, al principio, los revolucionarios argelinos veían su lucha como parte de un movimiento más amplio de liberación del Magreb (Túnez – Argelia – Marruecos). El ataque a la región del Norte de Constantina en agosto de 1955, por ejemplo, se llevó a cabo en respuesta al exilio del sultán marroquí a Madagascar, lo que ilustra esta solidaridad regional.



Sin embargo, el año 1956 marcó un punto de inflexión decisivo en las relaciones entre Argelia y Marruecos. Durante este período, Marruecos y Túnez obtuvieron su independencia tras negociaciones directas con Francia, dejando a Argelia continuar sola su lucha armada. Esta divergencia en las trayectorias reveló, según algunos observadores argelinos, el "verdadero rostro" de Marruecos, que entonces fue visto como impulsado por ambiciones expansionistas. Estas ambiciones se encarnaban particularmente en la teoría del "Gran Marruecos", promovida por Allal El Fassi, una figura clave del nacionalismo marroquí. Este concepto, desarrollado en 1956 con la influencia del servicio de inteligencia francés (SDEC), reclamaba territorios mucho más allá de las fronteras actuales de Marruecos, incluyendo el Sáhara Occidental, Mauritania, una parte del Sahara argelino (oeste) y una porción del noroeste de Malí.

Para imponer estas reivindicaciones territoriales a los argelinos, Marruecos adoptó desde 1956 una estrategia militar y diplomática. El Ejército de Liberación Marroquí (ALM) llevó a cabo una prolongada campaña de guerrilla a lo largo de la frontera argelino-marroquí, con el objetivo de debilitar la resistencia argelina e imponer la idea del "Gran Marruecos". Paralelamente, se hicieron esfuerzos para convencer a los notables de las regiones fronterizas de jurar lealtad al sultán Mohammed V, aprovechando afiliaciones históricas y tribales.

El documento de diciembre de 1957 proporciona un relato detallado de estos esfuerzos. Describe cómo miembros del ALM viajaron a Béchar para persuadir a la población local de que, en realidad, eran marroquíes y, por lo tanto, debían someterse a la autoridad del sultán. Este documento sugiere que, lejos de ser un apoyo desinteresado a la causa argelina, Marruecos perseguía sus propios objetivos geopolíticos, lo que pone en duda la sinceridad de su apoyo a la revolución argelina.

Es importante señalar que los involucrados en este esfuerzo no eran miembros del Ejército Real de Marruecos, sino del Ejército de Liberación Marroquí, una fuerza que supuestamente representaba la voluntad del pueblo marroquí. Este hecho subraya una convergencia entre los objetivos expansionistas del régimen marroquí y un segmento de la sociedad marroquí, desafiando la idea de una solidaridad magrebí homogénea durante este periodo crucial.

En conclusión, este documento de inteligencia francés de 1957 ofrece una perspectiva matizada sobre las relaciones entre Argelia y Marruecos durante la guerra de independencia. Muestra que las ambiciones territoriales de Marruecos jugaron un papel significativo en la dinámica regional e invita a reconsiderar las narrativas históricas simplificadas que pasan por alto las complejidades de este período.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentos salariales y de asignaciones a partir de 2026: los anuncios clave del presidente Tebboune en su encuentro con la prensa nacional

Durante su encuentro periódico con representantes de la prensa nacional, transmitido el viernes por televisión y radio, el presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, presentó una serie de medidas económicas y sociales que reflejan la determinación del Estado de proteger el poder adquisitivo, reforzar la seguridad alimentaria y acelerar la transición digital, al tiempo que reafirmó posiciones diplomáticas firmes. Aumentos salariales y sociales desde 2026 El mandatario anunció que a partir de 2026 se aplicarán nuevos incrementos en los salarios, así como en las asignaciones de desempleo y para estudiantes, con la posibilidad de incluir también las pensiones de jubilación “según las capacidades del Estado”. Subrayó que se trata de compromisos escritos y no de simples promesas, cuyo objetivo es mejorar el nivel de vida de los ciudadanos, en coordinación con el Primer Ministro y el gobierno. Economía equilibrada, sin austeridad Tebboune destacó que la inflación ha caído al 3,8 %, y q...

Amgala 1976: Cuando Argelia se enfrentó a la traición marroquí y defendió a los oprimidos

En noviembre de 1975, España se retiró del Sáhara Occidental. Aprovechando la oportunidad, Marruecos y Mauritania dividieron ilegalmente el territorio, en flagrante violación del derecho internacional y del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Los saharauis fueron las primeras víctimas: bombardeados con napalm y fósforo, masacrados y enterrados en fosas comunes bajo las arenas del desierto. Fiel a su misión revolucionaria y a los principios de noviembre de 1954, Argelia se mantuvo firme junto al pueblo saharaui. En enero de 1976, más de 2.000 civiles saharauis encontraron refugio en Amgala, un punto vital de agua en el desierto, donde estaba estacionado el 41º Batallón de Infantería argelino, especializado en logística y apoyo humanitario. Su misión: proteger a los refugiados, proporcionar alimentos y entregar ayuda. Pero la monarquía marroquí —el Majzén— eligió mostrar su verdadero rostro. Amgala I (21–29 de enero de 1976): Sangre argelina derramada por la justicia 21 d...

Dos diplomacias, dos visiones: Omar Hilale frente a Amar Bendjama

En Nueva York, donde los pasillos de las Naciones Unidas se convierten en un escenario en el que las palabras pesan tanto como el oro, destacan dos figuras magrebíes que representan enfoques radicalmente distintos de la diplomacia: Omar Hilale, representante permanente de Marruecos, y Amar Bendjama, embajador y representante permanente de Argelia. El contraste entre ambos va mucho más allá de una simple rivalidad personal; revela una profunda divergencia en la filosofía del Estado y en el papel que una nación debe desempeñar en el escenario internacional. La diplomacia del ruido: Omar Hilale Durante más de una década, Omar Hilale construyó su presencia sobre un estilo combativo y estridente. Se hizo conocido por declaraciones incendiarias dirigidas especialmente contra Argelia, con el objetivo de mantener la cuestión del Sáhara Occidental en el centro de la atención mundial. Tanto en la Asamblea General como en el Consejo de Seguridad, no dudó en lanzar pronunciamientos provocadores: c...