Ir al contenido principal

El proyecto de resolución estadounidense sobre el Sáhara Occidental: lectura de un momento de inflexión en la ONU

Mientras Washington intenta recentrar el expediente del Sáhara Occidental en torno al único plan de autonomía marroquí, la reacción saharaui y argelina revela un juego de equilibrios en el Consejo de Seguridad, donde Moscú —presidente del Consejo en octubre de 2025— dispone de todos los resortes para exigir el respeto del acervo de la ONU sobre la autodeterminación, incluido el recurso al veto si fuera necesario. El desafío no consiste tanto en “ratificar” un hecho consumado como en preservar la gramática del derecho internacional, una gramática que las resoluciones recientes siguen afirmando pese al activismo de los apoyos de Rabat.

I. Un texto “pivotante”: qué contiene el proyecto de resolución estadounidense y por qué genera tensión

Desde el 22‑24 de octubre de 2025, varios medios y documentos han confirmado la circulación de un proyecto estadounidense (“zero draft”) que circunscribe la reanudación de las negociaciones al único Plan de Autonomía de 2007 y reduce la duración del mandato de la MINURSO, una manera de imprimir una dinámica de “aterrizaje” político alineada con la posición marroquí. Esta reescritura del marco provocó una carta oficial del representante del Frente Polisario al presidente del Consejo (V. Nebenzia), denunciando una “brecha peligrosa” respecto al derecho de descolonización y a las bases constantes del tratamiento del expediente por el Consejo.
La presidencia rusa del Consejo en octubre de 2025 ha devuelto, además, la gestión de la agenda y del ritmo a manos de un actor que se considera garante del “respeto de los principios de la Carta” en los asuntos heredados del colonialismo.

II. El acervo de la ONU: autodeterminación y mandato de la MINURSO

Las dos últimas renovaciones de la MINURSO son inequívocas: el Consejo de Seguridad ha llamado a negociaciones “sin condiciones previas”, ha reafirmado el objetivo de una solución justa, duradera y mutuamente aceptable “que provea la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental”, e insistido en la estabilización del mandato y los medios de la Misión. En 2024, la resolución 2756 fue adoptada por 12 votos a favor, con abstención de Rusia, mientras que la 2703 (2023) se aprobó por 13‑0‑2 (abstenciones de Rusia y Mozambique).
La posición china (explicación de voto, 30 de octubre de 2023) suscribe un arreglo “aceptable para todas las partes” mediante consultas inclusivas bajo los auspicios del Enviado Personal, enfoque difícilmente compatible con un texto que bloquearía el marco en el único plan de autonomía.

III. La lógica de Moscú: alianza con Argel, anticolonialismo y “opción veto”

Tres variables estructuran la actitud rusa:

  • Alianza estratégica con Argelia: en junio de 2023, Argel y Moscú elevaron su relación al rango de “asociación estratégica reforzada”, consolidando décadas de cooperación, especialmente en defensa y energía. Argelia es un comprador mayor de armamento ruso y miembro del Consejo (2024‑2025), lo que refuerza la coordinación sobre los textos.
  • Narrativa de descolonización: la diplomacia rusa vincula expresamente el Sáhara Occidental a los “legados del colonialismo”, abogando por una solución conforme a los fines y principios de la Carta y al papel estabilizador de la MINURSO. Las consultas de Staffan de Mistura en Moscú (18 de septiembre de 2025) lo recordaron.
  • Resortes procedimentales: presidencia del Consejo en octubre de 2025, capacidad para modelar el orden del día y, en última instancia, derecho de veto. Los precedentes muestran que cuando el “penholder” impulsa un texto desequilibrado, Moscú recurre a la abstención firme o endurece el debate en sesión —y el reglamento prevé que las enmiendas sustanciales son vetables.

IV. Escenarios de voto: continuidad, pulso o aplazamiento técnico

  • Continuidad adaptada: renovación de la MINURSO con lenguaje equilibrado (autodeterminación, papel del Enviado Personal, mesas redondas), Rusia y China absteniéndose —trayectoria 2023‑2024.
  • Pulso y veto: si el texto consagra la autonomía como único marco de negociación y omite la autodeterminación, Moscú podría cubrir a su aliado argelino mediante el veto, en coherencia con su discurso anticolonial y la sensibilidad vital del expediente para Argel.
  • Aplazamiento técnico: bajo presidencia rusa, un desacoplamiento (reunión, consultas, prórroga corta) puede neutralizar una tentativa de paso en fuerza, máxime cuando las enmiendas sometidas a voto preceden al texto y son vetables.

V. ¿“Pánico” en el campo marroquí? Indicadores de una febrilidad estratégica

El ecosistema mediático pro‑Rabat presenta el proyecto estadounidense como un giro irreversible: recentrado exclusivo en la autonomía, mandato MINURSO reducido, calendario comprimido. Pero cuanto más cerrado está un texto, más expone a sus promotores al riesgo de veto y al efecto boomerang de una presidencia rusa del Consejo. La intensidad de las gestiones marroquíes en Moscú y la proliferación de artículos sobre la necesidad de “prevenir” un veto ilustran esta febrilidad.
Por otra parte, si París (julio de 2024) y Madrid (2022, confirmado en 2024‑2025) han respaldado la lectura marroquí, ello no altera la economía jurídica de los textos onusianos: en el Consejo, ni la autonomía ni la soberanía marroquí constituyen hoy un acervo normativo —la referencia a la autodeterminación permanece.

VI. La línea saharaui‑argelina: recentrar la norma, no la retórica

Del lado saharaui, los documentos públicos recuerdan que el Sáhara Occidental es una cuestión de descolonización y que la MINURSO fue creada para organizar un referéndum —no para certificar una integración de facto. De ahí la demanda de preservar el mandato, los medios y un lenguaje conforme a la Carta.
Del lado argelino, las prácticas de 2024 han probado la solidez de los procedimientos: presentación de enmiendas (derechos humanos, acceso del ACNUDH), impugnación del sesgo del penholder y evidencia de que esas enmiendas son vetables —tantos resortes activables de nuevo si el proyecto estadounidense sobrepasa las líneas rojas (autodeterminación, mandato MINURSO, papel del Enviado).

VII. Implicaciones regionales y normativas: lo que decidirá el Consejo

Más allá de las posturas, el Consejo está llamado a reafirmar la jerarquía de las normas. Una resolución “llave en mano” que consagre un marco exclusivo invalidaría de facto tres pilares:

  • la autodeterminación como objetivo, reiteradamente recordado;
  • la centralidad del Enviado Personal y de la MINURSO como garantes de un espacio de negociación inclusivo;
  • la necesidad de recursos y de un mandato claro para estabilizar un terreno donde la reanudación de hostilidades desde 2020 fragiliza la región Sáhara‑Sahel.

En esta matriz, la opción‑seguro del veto ruso no es una gesticulación: deriva de una coherencia doctrinal (anticolonial), de una realidad de alianzas (Argel‑Moscú) y de una lectura procedimental (presidencia del Consejo, enmiendas vetables). La consecuencia es clara: todo intento de evadir la autodeterminación en favor de un hecho consumado corre el riesgo de un bloqueo —y explica, en espejo, la aceleración y la nerviosidad perceptibles del lado marroquí.


Por Belgacem Merbah



Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentos salariales y de asignaciones a partir de 2026: los anuncios clave del presidente Tebboune en su encuentro con la prensa nacional

Durante su encuentro periódico con representantes de la prensa nacional, transmitido el viernes por televisión y radio, el presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, presentó una serie de medidas económicas y sociales que reflejan la determinación del Estado de proteger el poder adquisitivo, reforzar la seguridad alimentaria y acelerar la transición digital, al tiempo que reafirmó posiciones diplomáticas firmes. Aumentos salariales y sociales desde 2026 El mandatario anunció que a partir de 2026 se aplicarán nuevos incrementos en los salarios, así como en las asignaciones de desempleo y para estudiantes, con la posibilidad de incluir también las pensiones de jubilación “según las capacidades del Estado”. Subrayó que se trata de compromisos escritos y no de simples promesas, cuyo objetivo es mejorar el nivel de vida de los ciudadanos, en coordinación con el Primer Ministro y el gobierno. Economía equilibrada, sin austeridad Tebboune destacó que la inflación ha caído al 3,8 %, y q...

Amgala 1976: Cuando Argelia se enfrentó a la traición marroquí y defendió a los oprimidos

En noviembre de 1975, España se retiró del Sáhara Occidental. Aprovechando la oportunidad, Marruecos y Mauritania dividieron ilegalmente el territorio, en flagrante violación del derecho internacional y del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Los saharauis fueron las primeras víctimas: bombardeados con napalm y fósforo, masacrados y enterrados en fosas comunes bajo las arenas del desierto. Fiel a su misión revolucionaria y a los principios de noviembre de 1954, Argelia se mantuvo firme junto al pueblo saharaui. En enero de 1976, más de 2.000 civiles saharauis encontraron refugio en Amgala, un punto vital de agua en el desierto, donde estaba estacionado el 41º Batallón de Infantería argelino, especializado en logística y apoyo humanitario. Su misión: proteger a los refugiados, proporcionar alimentos y entregar ayuda. Pero la monarquía marroquí —el Majzén— eligió mostrar su verdadero rostro. Amgala I (21–29 de enero de 1976): Sangre argelina derramada por la justicia 21 d...

La « Generación Z » sacude Marruecos: protestas sociales con riesgo de convertirse en una bola de nieve

Los días 27 y 28 de septiembre, varias de las principales ciudades marroquíes —Rabat, Casablanca, Tánger, Mequinez, entre otras— fueron escenario de manifestaciones inéditas. El detonante: llamamientos difundidos en la aplicación Discord por un colectivo digital de reciente creación llamado «Generación Z… Voz de la juventud marroquí». En cuestión de días, estas convocatorias lograron movilizar a miles de jóvenes que exigen mejorar la educación pública, reformar el sistema sanitario y abrir auténticas oportunidades de empleo , en un país donde el desempleo juvenil alcanza cifras récord. Represión policial y oleada de detenciones La respuesta de las autoridades fue inmediata y contundente. Videos ampliamente compartidos en redes sociales muestran un despliegue masivo de las fuerzas de seguridad en calles y plazas, así como arrestos de decenas de manifestantes, incluidos militantes políticos y periodistas. Entre los detenidos destaca Farouk Mahdaoui, miembro de la dirección de la Federaci...