Ir al contenido principal

Marruecos persiste en comunicar proyectos imaginarios para contrarrestar las iniciativas concretas y operativas de Argelia para profundizar en sus raíces africanas

Tras el imaginario proyecto de gasoducto Nigeria-Marruecos, Marruecos se ha embarcado recientemente en una nueva quimera titulada: el acceso de los países del Sahel al océano Atlántico. 


Lo único serio de estos proyectos, cuya viabilidad y financiación aún no están claras, son los medios de comunicación faraónicos utilizados por Marruecos para martillear sus mensajes falaces e intelectualmente deshonestos.

También ha habido esfuerzos diplomáticos marroquíes para organizar simposios sobre folclore en Marrakech, con líderes africanos de dudosa moralidad y mediocre nivel intelectual, con el fin de presentar un proyecto de vagos contornos y objetivos.

Cabe preguntarse legítimamente por qué los ministros de Asuntos Exteriores de los países del Sahel viajaron a Marrakech, ya que el proyecto de dar acceso al Atlántico a los países del Sahel dista mucho de ser un proyecto fácilmente realizable, pues se enfrenta a una serie de retos geopolíticos, geoestratégicos, financieros y de viabilidad técnica:

  • ¿Se consultó a Mauritania (no participó en la reunión de Marrakech)? 
  • ¿Correrá Mauritania el riesgo de crear una crisis diplomática con los países de África Occidental (Togo, Benín, Ghana, Costa de Marfil), que ya ponen sus puertos a disposición de los países sin litoral del Sahel?
  • ¿Qué sentido tiene que Mauritania permita el paso al Sáhara Occidental cuando puede utilizar su puerto de Nuadibú?
  • En el improbable caso de que Mauritania acepte la iniciativa marroquí (Mauritania reconoce a la República Árabe Saharaui Democrática), ¿qué pasa con la legalidad de este paso? El Sáhara Occidental sigue siendo un territorio colonizado por Marruecos.
  • ¿Ha reunido Marruecos los fondos para construir más de 7.000 km de carreteras en el Sahel?
  • ¿Quién pagará los 14.000 millones de dólares necesarios para construir los 7.000 km de carreteras (se trata de una estimación baja y no tiene en cuenta la construcción de estructuras de ingeniería: túneles, puentes, etc.)?

Las cuestiones planteadas anteriormente dejan bien claro que el proyecto marroquí no es serio y está particularmente poco preparado. Recuerda extrañamente al proyecto de gasoducto Nigeria-Marruecos, ¡cuyo estudio de viabilidad ni siquiera se ha iniciado por falta de financiación! En cuanto a la financiación del proyecto, las instituciones financieras mundiales siguen sin parecer interesadas, a pesar de los esfuerzos de comunicación del Reino de Marruecos.

Parece bastante claro que el único objetivo de Marruecos es perturbar los proyectos argelinos creando la ilusión de que existen proyectos alternativos creíbles. Marruecos, un país muy endeudado y sin capacidad financiera independiente, sabe que no puede lanzar estos proyectos ambiciosos e incluso irrealistas. Lo que resulta inquietante e incomprensible es el crédito que ciertos países africanos corruptos conceden a las quimeras marroquíes. Cuando conozcamos los métodos marroquíes (chantaje mediante "Sex Tape", corrupción, etc.), podremos imaginar una explicación a grandes rasgos de las mascaradas diplomáticas a las que estamos asistiendo.


Por otro lado, tenemos a Argelia, pionera de la lucha panafricanista, que lleva a cabo discretamente proyectos estructurales concretos en beneficio del pueblo africano:

  • Alivio de la deuda de varios países africanos por valor de 2.000 millones de dólares. 
  • La carretera transahariana Argel-Lagos (4.800 km): Argelia pagará la construcción del tramo que falta en Níger, que une Argelia con la ciudad nigeriana de Kano (norte de Nigeria). 
  • El proyecto de red troncal transahariana de fibra óptica para desarrollar la economía digital regional en el Sahel.
  • El gasoducto Nigeria - Argelia, un proyecto realista actualmente en curso.
  • Construcción de la carretera Tinduf - Zouerate (800 km en territorio mauritano).
  • Creación de zonas de libre comercio con Mauritania y, a continuación, con países del Sahel como Mali y Níger, además de Túnez y Libia.

La diferencia entre Argelia y Marruecos es que Argelia se toma el tiempo necesario para preparar sus expedientes antes de hacer anuncios. Cuando Argelia anuncia proyectos, éstos deben ser concretos. Por parte marroquí, la seriedad y la concreción no parecen ser la prioridad; la prioridad es la comunicación, el bullicio, pero sobre todo machacar a Argelia para aliviar un complejo de inferioridad crónico del que sufren nuestros vecinos marroquíes.

La relación argelino-mauritana es un excelente ejemplo de la dicotomía entre los enfoques argelino y marroquí de las relaciones con los países africanos:

  • Argelia ayudó a Mauritania a estructurar su ejército y financió la compra de armas por valor de 300 millones de francos CFA en 1971.
  • Argelia apoyó la salida de Mauritania del franco CFA, contribuyó a la creación de la moneda nacional mauritana, el Ouguiya, y durante mucho tiempo garantizó el Ouguiya creando una cuenta de 3.000 millones de francos CFA en el Banco de Argelia.
  • Argelia ayudó a Mauritania a nacionalizar sus minas de hierro y formó a directivos mauritanos.
  • Argelia ha lanzado un proyecto faraónico para construir una carretera de 800 km en territorio mauritano (la carretera Tinduf - Zouerate).
  • Argelia colabora con Mauritania para que el socio mauritano pueda beneficiarse de la siderurgia argelina: en lugar de exportar mineral de hierro en bruto, los mauritanos podrán transformar el mineral de hierro en fábricas argelinas y exportar después productos de alto valor añadido.

El pueblo hermano de Mauritania admite que Marruecos no ha traído más que desorden y desolación a la sociedad mauritana, conocida por su conservadurismo. Desde la apertura del paso ilegal de El-Guergarat, el tráfico de drogas y la prostitución se han disparado en proporciones alarmantes. Además de drogas y prostitutas, Marruecos exporta principalmente frutas y verduras a Mauritania, que son utilizadas regularmente por Marruecos como medio de chantaje al gobierno mauritano.

A pesar de los esfuerzos de las moscas electrónicas marroquíes financiadas con dinero emiratí, será difícil hacer creer a los africanos que Marruecos puede ser una alternativa creíble a Argelia en lo que se refiere al desarrollo de África. Los africanos conocen la verdadera naturaleza del régimen marroquí: es un régimen vasallo de Francia que está ejecutando una agenda Françafrique 2.0 - la idea es permitir a Francia mantener su dominio sobre África utilizando empresas "marroquíes" cuyo capital es predominantemente francés. Marruecos, títere del imperialismo occidental, no tiene intención ni medios de invertir en África, y mucho menos de desarrollar relaciones beneficiosas para todos con los países del Sur. Su objetivo es siempre ayudarse a sí mismo y continuar la depredación occidental de los recursos africanos.

Argelia, por su parte, seguirá trabajando sin descanso para hacer realidad los sueños de los padres fundadores del panafricanismo.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentos salariales y de asignaciones a partir de 2026: los anuncios clave del presidente Tebboune en su encuentro con la prensa nacional

Durante su encuentro periódico con representantes de la prensa nacional, transmitido el viernes por televisión y radio, el presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, presentó una serie de medidas económicas y sociales que reflejan la determinación del Estado de proteger el poder adquisitivo, reforzar la seguridad alimentaria y acelerar la transición digital, al tiempo que reafirmó posiciones diplomáticas firmes. Aumentos salariales y sociales desde 2026 El mandatario anunció que a partir de 2026 se aplicarán nuevos incrementos en los salarios, así como en las asignaciones de desempleo y para estudiantes, con la posibilidad de incluir también las pensiones de jubilación “según las capacidades del Estado”. Subrayó que se trata de compromisos escritos y no de simples promesas, cuyo objetivo es mejorar el nivel de vida de los ciudadanos, en coordinación con el Primer Ministro y el gobierno. Economía equilibrada, sin austeridad Tebboune destacó que la inflación ha caído al 3,8 %, y q...

Amgala 1976: Cuando Argelia se enfrentó a la traición marroquí y defendió a los oprimidos

En noviembre de 1975, España se retiró del Sáhara Occidental. Aprovechando la oportunidad, Marruecos y Mauritania dividieron ilegalmente el territorio, en flagrante violación del derecho internacional y del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Los saharauis fueron las primeras víctimas: bombardeados con napalm y fósforo, masacrados y enterrados en fosas comunes bajo las arenas del desierto. Fiel a su misión revolucionaria y a los principios de noviembre de 1954, Argelia se mantuvo firme junto al pueblo saharaui. En enero de 1976, más de 2.000 civiles saharauis encontraron refugio en Amgala, un punto vital de agua en el desierto, donde estaba estacionado el 41º Batallón de Infantería argelino, especializado en logística y apoyo humanitario. Su misión: proteger a los refugiados, proporcionar alimentos y entregar ayuda. Pero la monarquía marroquí —el Majzén— eligió mostrar su verdadero rostro. Amgala I (21–29 de enero de 1976): Sangre argelina derramada por la justicia 21 d...

La « Generación Z » sacude Marruecos: protestas sociales con riesgo de convertirse en una bola de nieve

Los días 27 y 28 de septiembre, varias de las principales ciudades marroquíes —Rabat, Casablanca, Tánger, Mequinez, entre otras— fueron escenario de manifestaciones inéditas. El detonante: llamamientos difundidos en la aplicación Discord por un colectivo digital de reciente creación llamado «Generación Z… Voz de la juventud marroquí». En cuestión de días, estas convocatorias lograron movilizar a miles de jóvenes que exigen mejorar la educación pública, reformar el sistema sanitario y abrir auténticas oportunidades de empleo , en un país donde el desempleo juvenil alcanza cifras récord. Represión policial y oleada de detenciones La respuesta de las autoridades fue inmediata y contundente. Videos ampliamente compartidos en redes sociales muestran un despliegue masivo de las fuerzas de seguridad en calles y plazas, así como arrestos de decenas de manifestantes, incluidos militantes políticos y periodistas. Entre los detenidos destaca Farouk Mahdaoui, miembro de la dirección de la Federaci...