Ir al contenido principal

Mediación saudí: una repetición de un fracaso histórico que Argelia no repetirá

Desde hace algunos días, ciertos medios marroquíes, en particular Hespress, se esfuerzan por reactivar el tema de una supuesta “mediación saudí entre Argelia y Marruecos”. Bajo el pretexto de buenos oficios y fraternidad árabe, esta retórica busca mejorar la imagen de un régimen marroquí debilitado internamente y aislado en el plano diplomático, intentando al mismo tiempo implicar a Riad y Washington en la legitimación de su ocupación del Sáhara Occidental.

Pero los argelinos no tienen memoria corta. La historia de la “mediación saudí” no es nueva. Ya se intentó a finales de los años ochenta, y Argelia sacó lecciones amargas de ello.

Los años 80: una mediación sesgada y sus consecuencias

A finales de los años ochenta, bajo los auspicios de Riad, Argel y Rabat reanudaron el diálogo tras un período de tensiones. Fiel a su tradición de fraternidad magrebí, Argelia aceptó reabrir las fronteras en 1988 y lanzar una cooperación económica de envergadura, en particular con la puesta en marcha del gasoducto que conecta Argelia con Europa a través de Marruecos, un gesto de confianza y apertura.

Pero la contrapartida fue desastrosa. Mientras Argelia iniciaba su difícil transición política a finales de los ochenta, el régimen marroquí ofreció apoyo y facilidades logísticas a grupos islamistas armados, contribuyendo a la desestabilización del vecino argelino durante la “década negra”.

La crisis alcanzó su punto álgido en 1994, tras los atentados de Marrakech, cuando Rabat acusó públicamente a Argel de “apoyar el terrorismo” e impuso unilateralmente el visado de entrada a los argelinos. Argelia respondió cerrando sus fronteras terrestres, poniendo fin a una ilusión de fraternidad que Marruecos había instrumentalizado con fines políticos.

2025: un intento de reciclaje diplomático

Lo que Marruecos intenta vender hoy bajo la etiqueta de “mediación saudí” no es más que la reproducción del mismo guion, con actores diferentes y los mismos objetivos: arrancar a Argelia un reconocimiento implícito del hecho consumado en el Sáhara Occidental, a cambio de una pseudo-normalización bilateral.

La retórica de “la mano tendida” y de “una nueva página” sirve para ocultar una realidad: Marruecos busca internacionalizar un expediente que no le favorece en el seno de las instituciones de la ONU, movilizando a sus aliados del Golfo y a los apoyos estadounidenses favorables a su posición.

En cuanto a la idea de que Riad querría “preservar la dignidad de Argelia tras sus reveses diplomáticos”, refleja una condescendencia reveladora. Argelia nunca ha perdido su dignidad, porque defiende una posición basada en el derecho internacional y en el principio de descolonización, no en una agenda expansionista.

Un discurso marroquí peligroso y anacrónico

El artículo publicado por Hespress ilustra la confusión —o la manipulación— del discurso marroquí. Asimilar la cuestión del Sáhara Occidental a un “asunto cerrado” es un puro acto de negación del derecho. La ONU sigue considerando el territorio como no autónomo, y ninguna potencia internacional ha reconocido la soberanía marroquí sobre esta región.

Más grave aún, algunos “expertos” marroquíes no dudan en invocar una supuesta “descolonización de las tierras de Tinduf y del este argelino”, un absurdo geográfico e histórico que dice mucho sobre los fantasmas expansionistas del majzén. Argelia nunca fue un producto del colonialismo, sino el fruto de una liberación nacional conquistada con la sangre de un millón y medio de mártires. Quienes hoy hablan de “tierras marroquíes perdidas” resucitan la vieja ideología del “Gran Marruecos”, que la historia ha condenado definitivamente.

La Argelia de hoy: memoria, soberanía y coherencia

La Argelia del siglo XXI ya no es la que algunos creían poder engañar en 1988. Es consciente de su papel regional, de su peso diplomático y, sobre todo, de su derecho soberano a no dejarse instrumentalizar.

Ninguna mediación puede tener éxito si se basa en la mentira, la presión estadounidense o los cálculos saudíes. Lo que la región necesita no son mediaciones sesgadas, sino respeto a los principios: la autodeterminación del pueblo saharaui, la no injerencia en los asuntos internos y el fin del doble discurso marroquí entre victimismo y provocación.

Argelia, fuerte en su historia y en su coherencia, no caerá en la misma trampa dos veces. Quienes deseen la paz deben primero reconocer la verdad histórica, abandonar las ilusiones imperiales y dejar de tergiversar el derecho internacional para satisfacer una ambición monárquica caduca.


Por Belgacem Merbah



Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentos salariales y de asignaciones a partir de 2026: los anuncios clave del presidente Tebboune en su encuentro con la prensa nacional

Durante su encuentro periódico con representantes de la prensa nacional, transmitido el viernes por televisión y radio, el presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, presentó una serie de medidas económicas y sociales que reflejan la determinación del Estado de proteger el poder adquisitivo, reforzar la seguridad alimentaria y acelerar la transición digital, al tiempo que reafirmó posiciones diplomáticas firmes. Aumentos salariales y sociales desde 2026 El mandatario anunció que a partir de 2026 se aplicarán nuevos incrementos en los salarios, así como en las asignaciones de desempleo y para estudiantes, con la posibilidad de incluir también las pensiones de jubilación “según las capacidades del Estado”. Subrayó que se trata de compromisos escritos y no de simples promesas, cuyo objetivo es mejorar el nivel de vida de los ciudadanos, en coordinación con el Primer Ministro y el gobierno. Economía equilibrada, sin austeridad Tebboune destacó que la inflación ha caído al 3,8 %, y q...

Amgala 1976: Cuando Argelia se enfrentó a la traición marroquí y defendió a los oprimidos

En noviembre de 1975, España se retiró del Sáhara Occidental. Aprovechando la oportunidad, Marruecos y Mauritania dividieron ilegalmente el territorio, en flagrante violación del derecho internacional y del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Los saharauis fueron las primeras víctimas: bombardeados con napalm y fósforo, masacrados y enterrados en fosas comunes bajo las arenas del desierto. Fiel a su misión revolucionaria y a los principios de noviembre de 1954, Argelia se mantuvo firme junto al pueblo saharaui. En enero de 1976, más de 2.000 civiles saharauis encontraron refugio en Amgala, un punto vital de agua en el desierto, donde estaba estacionado el 41º Batallón de Infantería argelino, especializado en logística y apoyo humanitario. Su misión: proteger a los refugiados, proporcionar alimentos y entregar ayuda. Pero la monarquía marroquí —el Majzén— eligió mostrar su verdadero rostro. Amgala I (21–29 de enero de 1976): Sangre argelina derramada por la justicia 21 d...

La « Generación Z » sacude Marruecos: protestas sociales con riesgo de convertirse en una bola de nieve

Los días 27 y 28 de septiembre, varias de las principales ciudades marroquíes —Rabat, Casablanca, Tánger, Mequinez, entre otras— fueron escenario de manifestaciones inéditas. El detonante: llamamientos difundidos en la aplicación Discord por un colectivo digital de reciente creación llamado «Generación Z… Voz de la juventud marroquí». En cuestión de días, estas convocatorias lograron movilizar a miles de jóvenes que exigen mejorar la educación pública, reformar el sistema sanitario y abrir auténticas oportunidades de empleo , en un país donde el desempleo juvenil alcanza cifras récord. Represión policial y oleada de detenciones La respuesta de las autoridades fue inmediata y contundente. Videos ampliamente compartidos en redes sociales muestran un despliegue masivo de las fuerzas de seguridad en calles y plazas, así como arrestos de decenas de manifestantes, incluidos militantes políticos y periodistas. Entre los detenidos destaca Farouk Mahdaoui, miembro de la dirección de la Federaci...