Marruecos - Argelia: desmontar un relato de propaganda de un artículo de 'Defensa' y devolver los hechos al centro
El artículo de defensa.com titulado «Marruecos aumentará su gasto en defensa hasta niveles récord en 2026» se presenta como un análisis presupuestario neutral. Sin embargo, defensa.com es la vitrina digital del Grupo Edefa, S.A., editorial española especializada en defensa, posicionada desde 1978 en el corazón del ecosistema militar‑industrial hispanohablante (revista DEFENSA, anuarios sectoriales). Esto no invalida sus contenidos, pero exige una lectura crítica: este medio se dirige principalmente a los actores y socios de la industria armamentística.
1) Compromisos ≠ gastos: el núcleo de la confusión
El artículo destaca 157,17 mil millones de MAD para la defensa marroquí en 2026, sugiriendo un «nivel récord» de gasto. Se trata de la cifra correspondiente a créditos de compromiso (techo plurianual para firmar contratos de armamento e infraestructuras), no del gasto efectivo del año. Los desembolsos de 2026 —créditos de pago— ascienden, en cambio, a 55,3 mil millones de MAD (≈ 5,1 mil millones de €), que cubren salarios, mantenimiento y anualidades de contratos anteriores. Confundir estos dos agregados refuerza artificialmente la percepción de un «desbordamiento» presupuestario.
Esta distinción la confirman la prensa económica marroquí y las notas explicativas del PLF‑2026: los compromisos reflejan una trayectoria de modernización a medio plazo, mientras que los pagos determinan el esfuerzo real del ejercicio. En otras palabras, hablar de un «presupuesto récord» solo tiene sentido para los compromisos; afirmar que Marruecos «gastará 157 mil millones de MAD en 2026» es inexacto.
2) Argelia 2026: gasto militar elevado, pero dentro de la arquitectura presupuestaria
En el caso argelino, defensa señala 3 205 mil millones de DZD en créditos de pago para defensa (≈ 24–25 mil millones de $), subrayando una «política de masa». Este nivel figura en el PLF‑2026 y ha sido recogido por medios internacionales (peso del capítulo defensa en el presupuesto total). Pero el artículo omite el peso predominante de otros agregados: masa salarial (≈ 5 926 mil millones de DZD, 33,6 % del presupuesto) y transferencias/subvenciones (≈ 5 959 mil millones de DZD, ~46 mil millones de $), que estructuran el esfuerzo público y relativizan la supuesta «primacía» de la defensa.
A escala macro, el PLF‑2026 argelino prevé un crecimiento del 4,1 %, un déficit del 12,4 % del PIB y un marco de gasto que cubre 2026–2028. De nuevo, se trata de un documento ex ante: las realizaciones ex post pueden diferir. Interpretar ratios «defensa/PIB» a partir de un presupuesto previsional exige prudencia (tipo de cambio, base PIB FMI/WEO, método de conversión).
3) ¿Quién invierte «más» en lo humano? Las cifras desmienten el relato
El texto contrapone un Marruecos virtuoso, donde el esfuerzo social prevalecería, frente a una Argelia que sacrificaría educación y salud en favor del ejército. En valores absolutos, esto es falso:
- Marruecos (2026): el gobierno anuncia 140 mil millones de MAD para salud + educación (≈ 99,2 mil millones para Educación, ≈ 42,4 mil millones para Salud).
- Argelia (2026): Educación en créditos de pago ≈ 1 851 mil millones de DZD (10,5 % del presupuesto estatal); Salud > 1 048 mil millones de DZD y 24 487 puestos abiertos. Sumadas, estas partidas sociales argelinas superan ampliamente los 140 mil millones de MAD marroquíes en montos nominales.
Lo cierto en Marruecos es el arbitraje interno: en 2026, los pagos de defensa (55,3 mil millones de MAD) son muy inferiores al bloque salud‑educación (140 mil millones de MAD). Pero concluir que «Marruecos invierte más que Argelia» en salud/educación en términos absolutos es erróneo.
4) Porcentajes de PIB como tótem: un ejercicio frágil
El artículo afirma que Argelia alcanzaría ~8,9 % del PIB en gasto militar, acercándose a Israel. Estas comparaciones se basan en un numerador previsional (presupuesto en DZD) y un denominador estimado (PIB nominal), ambos sensibles al tipo de cambio y a las hipótesis del FMI. La buena práctica consiste en cruzar presupuestos realizados (SIPRI/IISS) con cuentas nacionales constatadas (WEO), en lugar de fiarse exclusivamente de proyecciones.
5) «Soberanía industrial» marroquí: trayectoria real, horizonte diferido
El texto presenta a Marruecos como ya «autónomo» industrialmente. La dinámica existe, pero se inscribe en el tiempo largo:
- MRO pesado F‑16 y C‑130 (Benslimane): primera piedra en octubre 2025; puesta en servicio prevista para el segundo semestre de 2026.
- Tata Advanced Systems Marruecos (Berrechid): inaugurado a finales de septiembre 2025 para producir el WhAP 8×8; escalada gradual.
- Drones turcos: Akinci entregados en febrero 2025; Baykar registró filial en Marruecos (Atlas Defence) para mantenimiento/industrialización.
Conclusión honesta: el marco está definido; la autonomía sigue siendo un objetivo 2025–2028, no un estado alcanzado.
6) Contexto interno en Marruecos: una inflexión social bajo presión
El gobierno ha hecho del ámbito social un eje en 2026: 140 mil millones de MAD para salud + educación, >27 000 plazas presupuestarias, modernización de 90 hospitales y aceleración del preescolar. Esta inflexión se produce en medio de movilizaciones juveniles («Gen Z 212») desde finales de septiembre 2025, reclamando mejores servicios públicos y más transparencia. El PLF‑2026 refleja tanto una visión como una respuesta política a expectativas sociales urgentes.
7) Método: cómo evitar comparaciones sesgadas
- Separar sistemáticamente compromisos (plurianuales) y pagos (desembolsos anuales).
- Elegir una métrica y mantenerla: valor absoluto, % del presupuesto, % del PIB, por habitante; cada una cuenta una historia distinta.
- Cruzar anuncios industriales, comunicados políticos y pruebas independientes antes de afirmar entregas o ratios espectaculares.
Veredicto: más allá de los eslóganes, la realidad es matizada
- Marruecos: una trayectoria de modernización financiada por compromisos, con pagos 2026 contenidos (55,3 mil millones de MAD) y prioridad declarada al ámbito social (140 mil millones de MAD). El impulso industrial es real, pero escalonado (2025–2028).
- Argelia: esfuerzo militar elevado en 2026, sí; pero la arquitectura presupuestaria sigue siendo masivamente social (salarios públicos, subvenciones, partidas educación/salud en valores absolutos superiores a las de Marruecos), algo que el artículo de defensa omite.
En el Magreb, la rivalidad estratégica se expresa en presupuestos, alianzas y símbolos tecnológicos. Pero la sustancia de una política pública se juzga por el método y en el tiempo. A esa prueba, el artículo de defensa.com parece menos una brújula que un espejo deformante: proyecta preferencias industriales y narrativas más que aclarar la jerarquía real de prioridades nacionales a ambos lados.
Por Belgacem Merbah
Comentarios
Publicar un comentario