Maniobras “Chergui”: un análisis geopolítico y geoestratégico de la demostración militar franco-marroquí en las fronteras argelinas
En un momento en que el Magreb experimenta una reconfiguración de sus equilibrios regionales debido a los desarrollos en el Sahel y las rivalidades internacionales, los ejercicios militares conjuntos entre Francia y Marruecos, denominados “Chergui”, han generado una fuerte reacción en Argel.
Aunque oficialmente se presentan como ejercicios para fortalecer las capacidades operativas y la interoperabilidad, su contexto, ubicación y denominación sugieren un significado político y estratégico mucho más profundo.
Estas maniobras, desarrolladas en la región oriental de Marruecos, cerca de la frontera argelina, envían múltiples mensajes: uno político hacia Argelia, uno geoestratégico sobre el reposicionamiento francés en el norte de África, y uno simbólico sobre el papel de Marruecos como socio militar occidental preferente.
Este artículo ofrece una lectura geopolítica y geoestratégica de las maniobras Chergui, analizando su contexto, sus objetivos implícitos y sus implicaciones regionales.
I. Marco geopolítico: un Magreb fragmentado y alianzas en reconfiguración
1. Un Magreb al borde de la tensión
Desde la ruptura diplomática entre Argelia y Marruecos en 2021, la frontera terrestre se ha mantenido como una línea de fricción permanente.
Las disputas sobre el Sáhara Occidental, las acusaciones de espionaje mediante el software Pegasus y la normalización marroquí-israelí han consolidado un clima de desconfianza estructural.
En este contexto, cualquier actividad militar cerca de la frontera se interpreta inmediatamente como un mensaje político.
2. Francia: pérdida de influencia y reposicionamiento
Tras el fracaso de su estrategia en el Sahel y la retirada de la operación Barkhane, Francia busca nuevos puntos de apoyo en el norte de África.
Marruecos emerge como un socio estable, económicamente dinámico y estrechamente vinculado a la OTAN.
Por ello, las maniobras Chergui también forman parte de la estrategia francesa para mantener su presencia militar y su influencia política en la región.
3. Argelia en una postura de vigilancia estratégica
Frente a este acercamiento franco-marroquí, Argelia adopta una política de cautela vigilante.
Continúa fortaleciendo sus alianzas defensivas con Rusia, China y Turquía, reafirmando su doctrina de soberanía y disuasión.
Desde esta perspectiva, Chergui se percibe como una provocación simbólica y un posible intento de cercar el espacio estratégico argelino.
II. Maniobras “Chergui”: objetivos oficiales, composición y detalles operativos
1. Fortalecer la interoperabilidad y la cooperación estratégica
El ejercicio Chergui reúne al Ejército francés y a las Fuerzas Armadas Reales marroquíes (FAR) en la región de Errachidia.
Su objetivo principal es fortalecer la interoperabilidad entre ambas fuerzas y consolidar la cooperación estratégica entre París y Rabat en un entorno desértico exigente.
2. Chergui 2025: composición y escenario
La edición de 2025 ejemplifica la cooperación militar franco-marroquí:
- 5.º Regimiento de Helicópteros de Combate (5e RHC) – Francia
- 1.º Regimiento de Cazadores (1er RC) – Francia
- 1.º Regimiento de Tiradores (1er RT) – Francia
- Módulo de mando de la 4.ª Brigada de Aerocombate (4e BAC) – Francia
Estas unidades operan junto con las fuerzas de las FAR en el sector operativo de Tafilalet.
El escenario simula una agresión contra la integridad territorial de Marruecos, proporcionando una prueba realista de las capacidades conjuntas.
3. Estructura y desarrollo
El entrenamiento se divide en dos fases principales:
- CPX (Command Post Exercise): planificación y coordinación interarmas
- LIVEX (Live Exercise): maniobras tácticas combinadas tierra-aire
El equipo desplegado incluye tanques M1A2 Abrams, helicópteros Gazelle marroquíes, helicópteros Tiger y NH90 franceses, operando en un terreno exigente del Atlas, arena y grandes variaciones térmicas.
4. Importancia operativa y estratégica
Más allá del aspecto técnico, Chergui 2025 demuestra la solidez de la asociación estratégica franco-marroquí.
El ejercicio busca:
- Reforzar la interoperabilidad militar
- Desarrollar capacidades tácticas y técnicas
- Enfrentar desafíos de seguridad regional en un contexto internacional inestable
Por lo tanto, no se trata solo de un entrenamiento, sino también de una señal política y estratégica, mostrando la voluntad de París y Rabat de cooperar ante los retos regionales.
III. Implicaciones geoestratégicas: proyección de poder, disuasión y reequilibrio regional
1. Mensaje disuasorio a Argelia
Más allá del propósito operativo, Chergui transmite un mensaje estratégico: Marruecos puede desplegar sus fuerzas junto a un aliado europeo importante cerca de su frontera oriental.
Para Argelia, esto representa un recordatorio del respaldo occidental de Marruecos y su capacidad para influir en el equilibrio estratégico regional.
2. Reposicionamiento francés en el Magreb
La participación de Francia permite mantener una presencia militar visible en el Magreb tras su retirada del Sahel.
París envía un doble mensaje: sigue siendo un actor de seguridad influyente y fortalece su alianza estratégica con Marruecos como contrapeso a las políticas independientes de Argelia.
3. Escalada controlada y equilibrio regional
Aunque las maniobras no constituyen una amenaza directa, contribuyen a la militarización simbólica de la región.
Argelia responde intensificando sus propios ejercicios y consolidando sus capacidades de disuasión, estableciendo un equilibrio estratégico delicado pero tenso.
Conclusión: “Chergui”, el viento cálido de una rivalidad persistente
Las maniobras Chergui van mucho más allá del entrenamiento rutinario; reflejan las dinámicas competitivas emergentes en el Magreb, donde los ejercicios militares se convierten en un lenguaje estratégico codificado.
Para Marruecos, muestran su fiabilidad como socio militar occidental; para Francia, una manera de mantener influencia; para Argelia, una provocación simbólica que subraya la necesidad de preservar la soberanía y el equilibrio regional.
En ausencia de un diálogo político efectivo entre Argel y Rabat, las demostraciones militares se convierten en el principal canal de comunicación.
El Chergui—ese viento cálido que sopla desde el este—simboliza décadas de rivalidad en el Magreb, donde la geopolítica y la historia permanecen estrechamente entrelazadas en un clima de desconfianza y afirmación nacional.
Por Belgacem Merbah
Comentarios
Publicar un comentario