Ir al contenido principal

Marruecos y su guerra cognitiva contra Argelia: un fracaso rotundo

Durante varios años, Marruecos ha librado una guerra cognitiva contra Argelia a través de las redes sociales, con el objetivo de sembrar discordia, debilitar nuestra nación e influir en nuestra juventud. Campañas coordinadas han intentado distorsionar la realidad, exagerar nuestros problemas económicos y sociales e incluso generar tensiones internas. Sin embargo, este intento ha fracasado de manera espectacular: Argelia sigue unida, fuerte y firme frente a estos ataques.


Argelia: un modelo de resiliencia y progreso

Marruecos creyó que podía influir en nuestro pueblo, pero subestimó gravemente la fortaleza de Argelia. Nuestros ciudadanos disfrutan de un sistema de salud gratuito, accesible para todos, incluso en las regiones más remotas, y de un sistema educativo entre los más avanzados de África, que ofrece a cada joven la oportunidad de estudiar y formarse sin discriminación. Estos logros sociales, fruto de un esfuerzo nacional continuo y sacrificio, forman un verdadero escudo contra la desinformación y la manipulación externa.

Marruecos se atrapó a sí mismo y su juventud aprendió la verdad

Irónicamente, Marruecos cayó en su propia trampa. Sus campañas apuntaban a la juventud marroquí, especialmente a la Generación Z, con el objetivo de retratar a Argelia como débil y dividida. Sin embargo, a través de la comparación, los jóvenes marroquíes descubrieron la gran brecha entre su situación y la nuestra. Se dieron cuenta de que Argelia ofrece derechos y servicios que su propio país apenas logra garantizar.

En las redes sociales circulan testimonios de jóvenes marroquíes que expresan su asombro ante las universidades gratuitas y la calidad de la atención médica en Argelia. A pesar de la propaganda de sus medios, ven a Argelia como un país de progreso y equidad, donde los ciudadanos están realmente en el centro de las prioridades nacionales.

Fracaso estratégico de Marruecos

En lugar de debilitar a Argelia, estas campañas despertaron curiosidad y admiración por nuestro país entre la juventud marroquí. Rabat intentó manipular, pero de manera inadvertida influyó en su propio pueblo. Esta guerra cognitiva demuestra una lección clara: la grandeza de un país no se mide por rumores o propaganda, sino por sus instituciones, su resiliencia y el amor de su pueblo por la patria.

Conclusión: Argelia triunfa

El intento de Marruecos de sembrar el caos ha fracasado. Argelia, fuerte en su unidad nacional, sus logros sociales y la conciencia de su ciudadanía, sigue siendo un modelo en la región. Marruecos intentó debilitar nuestra nación, pero solo se perjudicó a sí mismo. Hoy, cada argelino puede sentirse orgulloso de su país, de su sistema educativo, de su sistema de salud y de la estabilidad que hemos mantenido. Argelia sigue firme, y cualquier intento de interferencia externa se enfrenta a la voluntad inquebrantable de su pueblo.

Por Belgacem Merbah



Comentarios

Entradas populares de este blog

Amgala 1976: Cuando Argelia se enfrentó a la traición marroquí y defendió a los oprimidos

En noviembre de 1975, España se retiró del Sáhara Occidental. Aprovechando la oportunidad, Marruecos y Mauritania dividieron ilegalmente el territorio, en flagrante violación del derecho internacional y del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Los saharauis fueron las primeras víctimas: bombardeados con napalm y fósforo, masacrados y enterrados en fosas comunes bajo las arenas del desierto. Fiel a su misión revolucionaria y a los principios de noviembre de 1954, Argelia se mantuvo firme junto al pueblo saharaui. En enero de 1976, más de 2.000 civiles saharauis encontraron refugio en Amgala, un punto vital de agua en el desierto, donde estaba estacionado el 41º Batallón de Infantería argelino, especializado en logística y apoyo humanitario. Su misión: proteger a los refugiados, proporcionar alimentos y entregar ayuda. Pero la monarquía marroquí —el Majzén— eligió mostrar su verdadero rostro. Amgala I (21–29 de enero de 1976): Sangre argelina derramada por la justicia 21 d...

Aumentos salariales y de asignaciones a partir de 2026: los anuncios clave del presidente Tebboune en su encuentro con la prensa nacional

Durante su encuentro periódico con representantes de la prensa nacional, transmitido el viernes por televisión y radio, el presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, presentó una serie de medidas económicas y sociales que reflejan la determinación del Estado de proteger el poder adquisitivo, reforzar la seguridad alimentaria y acelerar la transición digital, al tiempo que reafirmó posiciones diplomáticas firmes. Aumentos salariales y sociales desde 2026 El mandatario anunció que a partir de 2026 se aplicarán nuevos incrementos en los salarios, así como en las asignaciones de desempleo y para estudiantes, con la posibilidad de incluir también las pensiones de jubilación “según las capacidades del Estado”. Subrayó que se trata de compromisos escritos y no de simples promesas, cuyo objetivo es mejorar el nivel de vida de los ciudadanos, en coordinación con el Primer Ministro y el gobierno. Economía equilibrada, sin austeridad Tebboune destacó que la inflación ha caído al 3,8 %, y q...

Dos diplomacias, dos visiones: Omar Hilale frente a Amar Bendjama

En Nueva York, donde los pasillos de las Naciones Unidas se convierten en un escenario en el que las palabras pesan tanto como el oro, destacan dos figuras magrebíes que representan enfoques radicalmente distintos de la diplomacia: Omar Hilale, representante permanente de Marruecos, y Amar Bendjama, embajador y representante permanente de Argelia. El contraste entre ambos va mucho más allá de una simple rivalidad personal; revela una profunda divergencia en la filosofía del Estado y en el papel que una nación debe desempeñar en el escenario internacional. La diplomacia del ruido: Omar Hilale Durante más de una década, Omar Hilale construyó su presencia sobre un estilo combativo y estridente. Se hizo conocido por declaraciones incendiarias dirigidas especialmente contra Argelia, con el objetivo de mantener la cuestión del Sáhara Occidental en el centro de la atención mundial. Tanto en la Asamblea General como en el Consejo de Seguridad, no dudó en lanzar pronunciamientos provocadores: c...