Ir al contenido principal

Sáhara Occidental: escalada marroquí, papel de Mauritania y desafíos de la carretera Tinduf-Zuerate

El 23 de octubre de 2025, Brahim Ghali, presidente de la República Árabe Saharaui Democrática y secretario general del Frente POLISARIO, denunció una nueva escalada marroquí en el Sáhara Occidental: la construcción de una carretera de 93 kilómetros que conecta Smara con Mauritania, atravesando el muro de arena erigido por Marruecos desde los años 80. Según el informe del Secretario General de la ONU (S/2025/612), esta carretera constituye un “segundo paso” hacia Mauritania, además del corredor de Guerguerat.

En una carta dirigida a António Guterres, Ghali calificó esta iniciativa como una “medida provocadora y de escalada”, recordando el precedente de Guerguerat en 2016. Según el Frente POLISARIO, el argumento del uso “civil” presentado por Rabat oculta una lógica política y militar: cada infraestructura al sur del muro consolida la ocupación y crea hechos consumados sobre el terreno.

Una carretera estratégica marroquí bajo apariencia civil

El trazado de Smara a Bir Moghrein cruza la zona tampón y conecta el territorio ocupado con Mauritania, reforzando el control marroquí y facilitando el tránsito de mercancías y vehículos. Al igual que en Guerguerat, la carretera se presenta como un proyecto civil, pero su finalidad política y militar es evidente: normalizar la ocupación y abrir nuevos corredores logísticos hacia África Occidental.

El silencio internacional ante esta violación del derecho internacional —cuando el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha recordado que Marruecos no tiene soberanía sobre el Sáhara Occidental— anima a Marruecos a continuar con su política de hechos consumados.

Mauritania: ¿Complicidad implícita o elección estratégica?

El nuevo corredor también plantea la cuestión del papel de Mauritania. Oficialmente neutral en el conflicto, Nuakchot incluyó el puesto fronterizo de Bir Moghrein en un decreto que enumera los “puntos de entrada autorizados” para 2025. Este gesto, si se confirma, parece ser una toma de partido implícita a favor de Marruecos, legitimando de facto la ocupación y contradiciendo la doctrina de la Unión Africana, que reconoce a la RASD como miembro de pleno derecho.

Para Argelia y el Frente POLISARIO, esta postura es preocupante: abre la vía a una expansión marroquí en la región sahelo-sahariana y debilita los corredores logísticos argelinos y saharauis, al tiempo que convierte a Mauritania en cómplice de una estrategia de desestabilización en detrimento del pueblo saharaui y de los intereses argelinos.

La carretera Tinduf–Zouerate: un instrumento económico argelino

Paralelamente, Argelia ha invertido cerca de mil millones de dólares para construir una carretera estratégica que conecta Tinduf con Zouerate en Mauritania. A diferencia de los proyectos marroquíes, esta infraestructura tiene una vocación claramente económica: reforzar las exportaciones argelinas hacia África Occidental y asegurar los corredores logísticos nacionales.

Argelia no aceptará bajo ningún concepto que camiones marroquíes utilicen esta carretera, y se asegura de que su financiación sirva exclusivamente a sus intereses económicos y estratégicos, garantizando un control total sobre el tránsito y las actividades comerciales en esta zona sensible.

Una escalada en varios niveles

La apertura del corredor Smara–Mauritania refleja una lógica similar a la de Guerguerat: construir primero, justificar después. Cada carretera o puesto fronterizo se convierte en un instrumento de ocupación progresiva, consolidando la presencia marroquí en una zona reconocida como no autónoma y en espera de descolonización.

Ante esta realidad, Argelia debe proteger sus intereses estratégicos y económicos, al tiempo que apoya al pueblo saharaui. La inversión de mil millones de dólares en la carretera Tinduf–Zouerate no es solo un proyecto de desarrollo: es un instrumento de soberanía económica y regional, que garantiza que los corredores argelinos nunca se utilicen para legitimar las ambiciones marroquíes.

Conclusión

La carretera Smara–Mauritania no es un simple proyecto civil, sino un acto político destinado a consolidar la ocupación marroquí, con la complicidad implícita de Mauritania. Argelia, por su parte, invierte para reforzar sus exportaciones y su presencia estratégica en la región sahelo-sahariana. Cada corredor trazado por Argel se controla estrictamente y está destinado exclusivamente a servir los intereses nacionales.

Este conflicto en torno a las carreteras revela una confrontación estratégica entre ocupación y soberanía, donde cada kilómetro de asfalto refleja importantes desafíos geopolíticos y la necesidad de que Argelia proteja sus intereses frente a las ambiciones marroquíes y la complacencia regional.


Por Belgacem Merbah



Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentos salariales y de asignaciones a partir de 2026: los anuncios clave del presidente Tebboune en su encuentro con la prensa nacional

Durante su encuentro periódico con representantes de la prensa nacional, transmitido el viernes por televisión y radio, el presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, presentó una serie de medidas económicas y sociales que reflejan la determinación del Estado de proteger el poder adquisitivo, reforzar la seguridad alimentaria y acelerar la transición digital, al tiempo que reafirmó posiciones diplomáticas firmes. Aumentos salariales y sociales desde 2026 El mandatario anunció que a partir de 2026 se aplicarán nuevos incrementos en los salarios, así como en las asignaciones de desempleo y para estudiantes, con la posibilidad de incluir también las pensiones de jubilación “según las capacidades del Estado”. Subrayó que se trata de compromisos escritos y no de simples promesas, cuyo objetivo es mejorar el nivel de vida de los ciudadanos, en coordinación con el Primer Ministro y el gobierno. Economía equilibrada, sin austeridad Tebboune destacó que la inflación ha caído al 3,8 %, y q...

Amgala 1976: Cuando Argelia se enfrentó a la traición marroquí y defendió a los oprimidos

En noviembre de 1975, España se retiró del Sáhara Occidental. Aprovechando la oportunidad, Marruecos y Mauritania dividieron ilegalmente el territorio, en flagrante violación del derecho internacional y del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Los saharauis fueron las primeras víctimas: bombardeados con napalm y fósforo, masacrados y enterrados en fosas comunes bajo las arenas del desierto. Fiel a su misión revolucionaria y a los principios de noviembre de 1954, Argelia se mantuvo firme junto al pueblo saharaui. En enero de 1976, más de 2.000 civiles saharauis encontraron refugio en Amgala, un punto vital de agua en el desierto, donde estaba estacionado el 41º Batallón de Infantería argelino, especializado en logística y apoyo humanitario. Su misión: proteger a los refugiados, proporcionar alimentos y entregar ayuda. Pero la monarquía marroquí —el Majzén— eligió mostrar su verdadero rostro. Amgala I (21–29 de enero de 1976): Sangre argelina derramada por la justicia 21 d...

La « Generación Z » sacude Marruecos: protestas sociales con riesgo de convertirse en una bola de nieve

Los días 27 y 28 de septiembre, varias de las principales ciudades marroquíes —Rabat, Casablanca, Tánger, Mequinez, entre otras— fueron escenario de manifestaciones inéditas. El detonante: llamamientos difundidos en la aplicación Discord por un colectivo digital de reciente creación llamado «Generación Z… Voz de la juventud marroquí». En cuestión de días, estas convocatorias lograron movilizar a miles de jóvenes que exigen mejorar la educación pública, reformar el sistema sanitario y abrir auténticas oportunidades de empleo , en un país donde el desempleo juvenil alcanza cifras récord. Represión policial y oleada de detenciones La respuesta de las autoridades fue inmediata y contundente. Videos ampliamente compartidos en redes sociales muestran un despliegue masivo de las fuerzas de seguridad en calles y plazas, así como arrestos de decenas de manifestantes, incluidos militantes políticos y periodistas. Entre los detenidos destaca Farouk Mahdaoui, miembro de la dirección de la Federaci...