Ir al contenido principal

El “festival de la unidad” marroquí: celebrar la ilusión para alejar la realidad.

El 4 de noviembre de 2025, Marruecos proclamó la instauración de una nueva fiesta nacional, denominada “Fiesta de la Unión” (عيد الوحدة), que se celebrará a partir de ahora cada 31 de octubre. Esta jornada pretende conmemorar lo que las autoridades marroquíes califican como una “victoria” en el expediente del Sáhara Occidental.

Pero esta iniciativa suscita numerosas interrogantes. Porque, al observarlo más de cerca, ningún acontecimiento tangible —ni militar, ni diplomático, ni histórico— justifica objetivamente la elección de esta fecha. No se ha firmado ningún acuerdo decisivo, no se ha obtenido ningún reconocimiento internacional nuevo, y no parece que se haya producido ningún avance concreto sobre el terreno que marque este día con una impronta particular.

Precisamente en esta ausencia de fundamento fáctico reside todo el alcance —y la controversia— de esta decisión. Al erigir el 31 de octubre como símbolo de un triunfo no ocurrido, el reino parece apostar por el relato sobre la realidad, por el símbolo sobre el hecho, por lo imaginario sobre lo realizado. Así, la “Fiesta de la Unión” aparece menos como la celebración de un logro que como la afirmación de un relato nacional, donde la memoria se construye a veces a contracorriente de lo real.

Una victoria sin batalla: el arte de fabricar la ilusión
En este día, Marruecos no celebra un hecho consumado, sino un triunfo imaginario: una soberanía proclamada sobre un territorio aún disputado, bajo la supervisión de la MINURSO y en ausencia de cualquier solución política consensuada.

Es una victoria simbólica, artificial, destinada a transformar el deseo en realidad y la aspiración en logro político. Una estrategia del «como si», donde el discurso finge alcanzar el objetivo antes incluso de haberlo realizado.

En ciencia política, esto se asemeja a la sustitución de lo real por el símbolo: erigir una autoridad fundada en la ilusión para evitar la confrontación con la verdad.

De la derrota al mito heroico: una tradición bien arraigada
No es la primera vez que el régimen marroquí convierte una derrota en victoria legendaria. La historia contemporánea del país está jalonada de relatos falsificados, donde el fracaso militar se transforma en hazaña nacional.

En octubre de 1963, durante la guerra de las arenas, el ejército marroquí sufrió una derrota clara frente al Ejército de Liberación Nacional argelino, que defendía sus fronteras recién recuperadas. Sin embargo, este desastre fue presentado al pueblo como «una victoria heroica contra la agresión argelina», transformando la pérdida en orgullo y la derrota en símbolo de unidad.

El escenario se repite en 1976, durante la segunda batalla de Amgala, donde las fuerzas marroquíes sufren reveses frente a los combatientes saharauis apoyados por unidades argelinas. Una vez más, el discurso oficial maquilla el fracaso como «éxito militar», añadiendo un capítulo a la saga de victorias imaginarias destinadas a curar un orgullo nacional herido.

Así, la negación se convierte en método de gobernanza, y la ficción, en instrumento de legitimidad.

1975: el dictamen de La Haya y el nacimiento de un mito
En 1975, la Corte Internacional de Justicia emitió un dictamen jurídico inequívoco:

  • No reconoció la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental.
  • No estableció vínculos de bay‘a generalizados entre los sultanes marroquíes y las tribus saharauis, salvo una sola tribu entre decenas —una prueba considerada interna y no oponible en derecho internacional.
  • Confirmó la existencia de vínculos entre saharauis y mauritanos y concluyó que el Sáhara Occidental no es una terra nullius, sino una tierra habitada por un pueblo con derecho a la autodeterminación.

Ante este veredicto, Hassan II eligió la mentira: afirmó que la Corte había reconocido la marroquinidad del Sáhara y orquestó la Marcha Verde, transformada en fiesta nacional, cuando en realidad inauguraba un conflicto sangriento y un agujero financiero que aún hoy cuesta miles de millones y vidas humanas.

Hoy: el espejismo del Consejo de Seguridad
Medio siglo después, la historia se repite. Antes incluso de la publicación oficial de la resolución 2797 del Consejo de Seguridad, Mohamed VI proclama una victoria diplomática. Sin embargo:

  • La resolución no reconoce la soberanía marroquí.
  • No impone la autonomía como única solución, dejando la puerta abierta a otras opciones.

Esta recomendación, menos vinculante que el dictamen de La Haya, se exhibe no obstante como un triunfo. ¿Por qué? Porque el régimen persiste en tratar a sus ciudadanos como súbditos dóciles, supuestos aplaudir sin leer.

Una narcisización colectiva en busca de grandeza
Este comportamiento ilustra lo que la psicología política denomina narcisismo colectivo compensatorio: las naciones heridas por humillaciones históricas —coloniales o políticas— tienden a forjar mitos heroicos para compensar un sentimiento de impotencia.

Marruecos, obsesionado con el sueño del «Gran Marruecos», intenta resucitar una ilusión imperial perdida fabricando victorias simbólicas. A falta de realidad, erige relatos ficticios en verdad oficial.

Así, la «fiesta de la unidad» no es una celebración inocente, sino un ritual psicológico para reparar un orgullo herido y huir de un callejón diplomático sin salida.

La ilusión como instrumento de poder
Políticamente, estas «victorias artificiales» cumplen una función: producir cohesión y lealtad. La unidad proclamada disuelve el espíritu crítico en la emoción colectiva, donde la idea cede ante la embriaguez, la verdad ante el afecto y la reflexión ante el estruendo de los aplausos.

Los regímenes carentes de logros tangibles necesitan un mito para anestesiar la conciencia. Porque el mito une y calma, mientras que la verdad divide e inquieta.

Así, la «fiesta de la unidad» se convierte en una herramienta para consolidar la lealtad al trono, desviar la atención de las crisis económicas y sociales, y sacralizar una soberanía ficticia. La política se transforma en dogma, y la nación en liturgia.

El coste de la negación: un Estado en disonancia cognitiva
Pero este discurso tiene un precio: genera una disonancia cognitiva colectiva. Mientras Rabat proclama una soberanía total, el Sáhara Occidental sigue siendo un territorio litigioso. Esta brecha entre la retórica triunfante y la realidad refractaria debilita la racionalidad del Estado.

Cuanto más se amplifica la exageración, más se erosiona la lucidez. La política deja de ser gestión de intereses para convertirse en mantenimiento del espejismo nacional.

Conclusión: el desierto no oculta la verdad eternamente
La «fiesta de la unidad» no es una celebración de la unidad, sino una apoteosis de la ilusión. Refleja una narcisización nacional en busca de una gloria inalcanzable, y oculta la fragilidad de una soberanía tras un velo de orgullo ficticio.

Desde la guerra de las arenas hasta Amgala, desde el dictamen de La Haya hasta la resolución 2797, el régimen marroquí no ha dejado de construir espejismos para evitar mirar la verdad de frente. Pero la arena no disimula los hechos indefinidamente: la historia, como el desierto, solo conserva lo que resiste al viento.


Por Belgacem Merbah



Comentarios

Entradas populares de este blog

Aumentos salariales y de asignaciones a partir de 2026: los anuncios clave del presidente Tebboune en su encuentro con la prensa nacional

Durante su encuentro periódico con representantes de la prensa nacional, transmitido el viernes por televisión y radio, el presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, presentó una serie de medidas económicas y sociales que reflejan la determinación del Estado de proteger el poder adquisitivo, reforzar la seguridad alimentaria y acelerar la transición digital, al tiempo que reafirmó posiciones diplomáticas firmes. Aumentos salariales y sociales desde 2026 El mandatario anunció que a partir de 2026 se aplicarán nuevos incrementos en los salarios, así como en las asignaciones de desempleo y para estudiantes, con la posibilidad de incluir también las pensiones de jubilación “según las capacidades del Estado”. Subrayó que se trata de compromisos escritos y no de simples promesas, cuyo objetivo es mejorar el nivel de vida de los ciudadanos, en coordinación con el Primer Ministro y el gobierno. Economía equilibrada, sin austeridad Tebboune destacó que la inflación ha caído al 3,8 %, y q...

Amgala 1976: Cuando Argelia se enfrentó a la traición marroquí y defendió a los oprimidos

En noviembre de 1975, España se retiró del Sáhara Occidental. Aprovechando la oportunidad, Marruecos y Mauritania dividieron ilegalmente el territorio, en flagrante violación del derecho internacional y del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Los saharauis fueron las primeras víctimas: bombardeados con napalm y fósforo, masacrados y enterrados en fosas comunes bajo las arenas del desierto. Fiel a su misión revolucionaria y a los principios de noviembre de 1954, Argelia se mantuvo firme junto al pueblo saharaui. En enero de 1976, más de 2.000 civiles saharauis encontraron refugio en Amgala, un punto vital de agua en el desierto, donde estaba estacionado el 41º Batallón de Infantería argelino, especializado en logística y apoyo humanitario. Su misión: proteger a los refugiados, proporcionar alimentos y entregar ayuda. Pero la monarquía marroquí —el Majzén— eligió mostrar su verdadero rostro. Amgala I (21–29 de enero de 1976): Sangre argelina derramada por la justicia 21 d...

La « Generación Z » sacude Marruecos: protestas sociales con riesgo de convertirse en una bola de nieve

Los días 27 y 28 de septiembre, varias de las principales ciudades marroquíes —Rabat, Casablanca, Tánger, Mequinez, entre otras— fueron escenario de manifestaciones inéditas. El detonante: llamamientos difundidos en la aplicación Discord por un colectivo digital de reciente creación llamado «Generación Z… Voz de la juventud marroquí». En cuestión de días, estas convocatorias lograron movilizar a miles de jóvenes que exigen mejorar la educación pública, reformar el sistema sanitario y abrir auténticas oportunidades de empleo , en un país donde el desempleo juvenil alcanza cifras récord. Represión policial y oleada de detenciones La respuesta de las autoridades fue inmediata y contundente. Videos ampliamente compartidos en redes sociales muestran un despliegue masivo de las fuerzas de seguridad en calles y plazas, así como arrestos de decenas de manifestantes, incluidos militantes políticos y periodistas. Entre los detenidos destaca Farouk Mahdaoui, miembro de la dirección de la Federaci...