Ir al contenido principal

Entradas

La « Generación Z » sacude Marruecos: protestas sociales con riesgo de convertirse en una bola de nieve

Entradas recientes

Aumentos salariales y de asignaciones a partir de 2026: los anuncios clave del presidente Tebboune en su encuentro con la prensa nacional

Durante su encuentro periódico con representantes de la prensa nacional, transmitido el viernes por televisión y radio, el presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, presentó una serie de medidas económicas y sociales que reflejan la determinación del Estado de proteger el poder adquisitivo, reforzar la seguridad alimentaria y acelerar la transición digital, al tiempo que reafirmó posiciones diplomáticas firmes. Aumentos salariales y sociales desde 2026 El mandatario anunció que a partir de 2026 se aplicarán nuevos incrementos en los salarios, así como en las asignaciones de desempleo y para estudiantes, con la posibilidad de incluir también las pensiones de jubilación “según las capacidades del Estado”. Subrayó que se trata de compromisos escritos y no de simples promesas, cuyo objetivo es mejorar el nivel de vida de los ciudadanos, en coordinación con el Primer Ministro y el gobierno. Economía equilibrada, sin austeridad Tebboune destacó que la inflación ha caído al 3,8 %, y q...

Dos diplomacias, dos visiones: Omar Hilale frente a Amar Bendjama

En Nueva York, donde los pasillos de las Naciones Unidas se convierten en un escenario en el que las palabras pesan tanto como el oro, destacan dos figuras magrebíes que representan enfoques radicalmente distintos de la diplomacia: Omar Hilale, representante permanente de Marruecos, y Amar Bendjama, embajador y representante permanente de Argelia. El contraste entre ambos va mucho más allá de una simple rivalidad personal; revela una profunda divergencia en la filosofía del Estado y en el papel que una nación debe desempeñar en el escenario internacional. La diplomacia del ruido: Omar Hilale Durante más de una década, Omar Hilale construyó su presencia sobre un estilo combativo y estridente. Se hizo conocido por declaraciones incendiarias dirigidas especialmente contra Argelia, con el objetivo de mantener la cuestión del Sáhara Occidental en el centro de la atención mundial. Tanto en la Asamblea General como en el Consejo de Seguridad, no dudó en lanzar pronunciamientos provocadores: c...

Amgala 1976: Cuando Argelia se enfrentó a la traición marroquí y defendió a los oprimidos

En noviembre de 1975, España se retiró del Sáhara Occidental. Aprovechando la oportunidad, Marruecos y Mauritania dividieron ilegalmente el territorio, en flagrante violación del derecho internacional y del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Los saharauis fueron las primeras víctimas: bombardeados con napalm y fósforo, masacrados y enterrados en fosas comunes bajo las arenas del desierto. Fiel a su misión revolucionaria y a los principios de noviembre de 1954, Argelia se mantuvo firme junto al pueblo saharaui. En enero de 1976, más de 2.000 civiles saharauis encontraron refugio en Amgala, un punto vital de agua en el desierto, donde estaba estacionado el 41º Batallón de Infantería argelino, especializado en logística y apoyo humanitario. Su misión: proteger a los refugiados, proporcionar alimentos y entregar ayuda. Pero la monarquía marroquí —el Majzén— eligió mostrar su verdadero rostro. Amgala I (21–29 de enero de 1976): Sangre argelina derramada por la justicia 21 d...

Scott Ritter desmonta los ataques estadounidenses contra Irán: una guerra escenificada sin guerra real

El 22 de junio de 2025, Estados Unidos lanzó una serie de ataques aéreos contra tres sitios iraníes supuestamente vinculados al programa nuclear del país: Isfahán, Natanz y Fordow. La operación fue dirigida por el Mando Estratégico de EE. UU. y ejecutada con bombarderos furtivos B-2 y bombas penetrantes GBU-57. El presidente Donald Trump calificó la acción como una “victoria magnífica” que demostraba la supremacía del poder aéreo estadounidense. Sin embargo, Scott Ritter —ex inspector de armas de la ONU y antiguo oficial de inteligencia militar estadounidense— considera que esta operación fue más una puesta en escena que una acción militar seria. En un vídeo reciente, criticó duramente lo que describió como un “espectáculo militar sin impacto real”, argumentando que se trató de una actuación televisiva vacía de contenido estratégico. Objetivos vacíos, simbolismo hueco Según el análisis de Ritter, los sitios atacados estaban, en su mayoría, vacíos o ya desprovistos de infraestructura cr...

Trump y Sudáfrica: ¿Una postura a favor de los afrikáneres o un intento de humillar a un aliado pro palestino?

Lo que debía ser un esfuerzo diplomático para reparar las relaciones tensas entre Estados Unidos y Sudáfrica degeneró rápidamente en un espectáculo de confrontación política . Durante una conferencia de prensa conjunta en la Casa Blanca, el expresidente estadounidense Donald Trump tomó por sorpresa al presidente sudafricano Cyril Ramaphosa con acusaciones provocadoras de un supuesto “genocidio” contra los agricultores blancos en Sudáfrica—afirmaciones desacreditadas desde hace tiempo por observadores independientes y autoridades judiciales. El uso teatral de Trump de imágenes manipuladas y lenguaje incendiario transformó una reunión diplomática en una emboscada mediática. Si bien el momento captó la atención internacional por su carácter impactante, también invita a una reflexión más profunda: ¿cuáles eran las verdaderas motivaciones de Trump? ¿Expresaba una preocupación genuina por los afrikáners, quizás influido por su admiración por Elon Musk, sudafricano blanco de origen? ¿O se tra...

Sáhara Occidental: Un Giro Histórico Vuelve a Poner en el Punto de Mira el Último Asunto de Descolonización de África

Nueva York, 16 de abril de 2025. En la solemne sala del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, un hombre toma la palabra. Con aplomo, precisión y una gravedad medida, Staffan de Mistura , Enviado Personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, presenta un informe que, según varios diplomáticos presentes, podría marcar un punto de inflexión en el largo y enredado expediente saharaui. Este informe llega en un momento cargado de simbolismo: cincuenta años después de la retirada española del Sáhara Occidental en 1975, la cuestión de la descolonización sigue sin resolverse, congelada en un statu quo que solo una crisis —o un despertar internacional concertado— podría desestabilizar. Por primera vez en mucho tiempo, un cambio real parece al alcance. Una trilogía diplomática en el corazón del informe Tres mensajes clave se desprenden de la intervención de De Mistura: tres pilares que reflejan tanto la postura actual de Estados Unidos como los cambios en las diná...