Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2025

Sáhara Occidental: ¿Por qué Trump no pudo cambiar el estatus de Guam o las Islas Vírgenes, pero Marruecos cree que sí puede hacerlo en el Sáhara?

Desde 1963, el Sáhara Occidental figura en la lista de territorios no autónomos de las Naciones Unidas, en espera de completar su proceso de descolonización. Este estatus significa, en términos jurídicos, que el destino del territorio solo puede determinarse mediante un referéndum de autodeterminación supervisado por la ONU, conforme a la Carta de las Naciones Unidas y a las resoluciones sucesivas de su Asamblea General. Sin embargo, en 2020, Marruecos trató de aprovechar un reconocimiento unilateral del expresidente estadounidense Donald Trump de su supuesta soberanía sobre el territorio —una transacción política vinculada a los Acuerdos de Abraham. No obstante, pese a su resonancia mediática, este acto carece de todo peso jurídico en el derecho internacional, especialmente si se compara con la propia incapacidad de Trump para modificar el estatus legal de los territorios administrados por Estados Unidos desde hace décadas. Estados Unidos y sus territorios no autónomos: una soberanía ...

El Sáhara Occidental: recomposición geopolítica y regreso del factor militar argelino

Desde la ruptura del alto el fuego en Guerguerat en noviembre de 2020, el conflicto del Sáhara Occidental ha salido de su “hibernación” histórica, en un entorno diplomático y de seguridad cada vez más favorable a Marruecos. Esta dinámica se debe a un conjunto de factores: el reconocimiento estadounidense de 2020, los alineamientos sucesivos de aliados clave (España, Israel y luego Francia en 2024), el fortalecimiento de la interoperabilidad militar marroquí-occidental y los intentos de “securitización” del Polisario en el Congreso estadounidense. En este contexto, Argelia, principal apoyo del Polisario, ve cómo su diplomacia de statu quo produce rendimientos decrecientes. El artículo propone un diagnóstico del callejón estratégico, así como opciones de reorientación para defender sus intereses vitales sin desencadenar una espiral de escalada regional.  1. De Guerguerat a la reconfiguración del Magreb (2020–2025) La ruptura del alto el fuego en Guerguerat en noviembre de 2020 mar...

El proyecto de resolución estadounidense sobre el Sáhara Occidental: lectura de un momento de inflexión en la ONU

Mientras Washington intenta recentrar el expediente del Sáhara Occidental en torno al único plan de autonomía marroquí, la reacción saharaui y argelina revela un juego de equilibrios en el Consejo de Seguridad, donde Moscú —presidente del Consejo en octubre de 2025— dispone de todos los resortes para exigir el respeto del acervo de la ONU sobre la autodeterminación, incluido el recurso al veto si fuera necesario. El desafío no consiste tanto en “ratificar” un hecho consumado como en preservar la gramática del derecho internacional, una gramática que las resoluciones recientes siguen afirmando pese al activismo de los apoyos de Rabat. I. Un texto “pivotante”: qué contiene el proyecto de resolución estadounidense y por qué genera tensión Desde el 22‑24 de octubre de 2025, varios medios y documentos han confirmado la circulación de un proyecto estadounidense (“zero draft”) que circunscribe la reanudación de las negociaciones al único Plan de Autonomía de 2007 y reduce la duración del ma...

Marruecos - Argelia: desmontar un relato de propaganda de un artículo de 'Defensa' y devolver los hechos al centro

El artículo de defensa.com titulado «Marruecos aumentará su gasto en defensa hasta niveles récord en 2026» se presenta como un análisis presupuestario neutral. Sin embargo, defensa.com es la vitrina digital del Grupo Edefa, S.A., editorial española especializada en defensa, posicionada desde 1978 en el corazón del ecosistema militar‑industrial hispanohablante (revista DEFENSA, anuarios sectoriales). Esto no invalida sus contenidos, pero exige una lectura crítica: este medio se dirige principalmente a los actores y socios de la industria armamentística. 1) Compromisos ≠ gastos: el núcleo de la confusión El artículo destaca 157,17 mil millones de MAD para la defensa marroquí en 2026, sugiriendo un «nivel récord» de gasto. Se trata de la cifra correspondiente a créditos de compromiso (techo plurianual para firmar contratos de armamento e infraestructuras), no del gasto efectivo del año. Los desembolsos de 2026 —créditos de pago— ascienden, en cambio, a 55,3 mil millones de MAD (≈ 5,1 m...

Sáhara Occidental: Deconstruyendo los argumentos propagandísticos marroquíes y restableciendo el marco jurídico internacional

Un relato mediático recurrente presenta hoy la “autonomía” marroquí como la única salida “realista” al conflicto del Sáhara Occidental, sugiriendo un giro decisivo en el derecho internacional y en las prácticas de las Naciones Unidas. Este artículo demuestra, con apoyo en fuentes primarias, que el marco jurídico aplicable no ha cambiado: el Sáhara Occidental sigue siendo un territorio no autónomo sujeto a un proceso de descolonización basado en el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Las resoluciones del Consejo de Seguridad siguen reclamando una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que garantice dicha autodeterminación, sin consagrar una única opción. La jurisprudencia europea reciente confirma además el estatus del territorio como “separado y distinto” de Marruecos, y la necesidad del consentimiento del pueblo saharaui para cualquier acuerdo que lo afecte. Por último, aunque algunas posiciones bilaterales apoyan la iniciativa marroquí, no alteran el...

Sáhara Occidental: escalada marroquí, papel de Mauritania y desafíos de la carretera Tinduf-Zuerate

El 23 de octubre de 2025 , Brahim Ghali, presidente de la República Árabe Saharaui Democrática y secretario general del Frente POLISARIO, denunció una nueva escalada marroquí en el Sáhara Occidental: la construcción de una carretera de 93 kilómetros que conecta Smara con Mauritania, atravesando el muro de arena erigido por Marruecos desde los años 80. Según el informe del Secretario General de la ONU (S/2025/612), esta carretera constituye un “segundo paso” hacia Mauritania, además del corredor de Guerguerat. En una carta dirigida a António Guterres, Ghali calificó esta iniciativa como una “medida provocadora y de escalada”, recordando el precedente de Guerguerat en 2016. Según el Frente POLISARIO, el argumento del uso “civil” presentado por Rabat oculta una lógica política y militar: cada infraestructura al sur del muro consolida la ocupación y crea hechos consumados sobre el terreno. Una carretera estratégica marroquí bajo apariencia civil El trazado de Smara a Bir Moghrein cruza ...

Sáhara Occidental: La autonomía sin autodeterminación no tiene base jurídica

Contrariamente al relato que anuncia la “consagración” de la soberanía marroquí en el Consejo de Seguridad y la elevación de la autonomía como única solución, los textos – Cartas, resoluciones, jurisprudencia – cuentan otra historia: un territorio no autónomo, un derecho imprescriptible a la autodeterminación y un proceso de la ONU aún vigente. Incluso el Plan de Autonomía marroquí (S/2007/206) reconoce que no hay solución válida sin un voto libremente expresado por el pueblo saharaui. El derecho positivo: un territorio no autónomo y un derecho a la autodeterminación Desde 1963, el Sáhara Occidental figura en la lista de territorios no autónomos de la ONU. En lenguaje de Naciones Unidas, esto significa descolonización inconclusa y derecho a la autodeterminación del pueblo del territorio: una brújula jurídica que ni la Asamblea General ni el Consejo de Seguridad han modificado. En 1975, la Corte Internacional de Justicia confirmó que los vínculos históricos de lealtad invocados no equ...

¿Por qué hablar de un “acuerdo de paz” entre Argelia y Marruecos cuando no hay guerra?

La reciente declaración según la cual Steve Witkoff, enviado especial estadounidense nombrado por Donald Trump, buscaría “poner fin a la crisis diplomática entre Argelia y Marruecos”, ha suscitado numerosas reacciones e interrogantes. Según sus propias palabras, espera alcanzar un “acuerdo de paz” entre ambos países en los próximos dos meses, mientras afirma estar involucrado simultáneamente en negociaciones entre Irán y Estados Unidos. Pero esta formulación —“acuerdo de paz”— plantea una cuestión fundamental: ¿de qué guerra se está hablando? Una lectura errónea de la situación Argelia y Marruecos no están en guerra. No existe conflicto armado ni enfrentamiento directo entre ambos Estados. Lo que los separa es una profunda crisis política, nacida de posturas irreconciliables sobre cuestiones de soberanía, seguridad regional y respeto mutuo. Reducir esta complejidad a un simple “desacuerdo” que podría resolverse mediante una mediación circunstancial revela una incomprensión de la na...

Carta de Belgacem Merbah al hermano pueblo saharaui

Al noble e indomable pueblo saharaui, Les escribo como nieto de un oficial del Ejército de Liberación Nacional, nieto de un héroe argelino que desafió al general Bigeard en las alturas del Djebel Amour. Llevo en mis venas el orgullo de los mártires y la llama de la revolución. Desde el corazón de Argelia, tierra de sacrificios y refugio de los hombres libres, les envío un mensaje que no es una simple palabra, sino un grito de hermandad, lealtad e insumisión. Lo que hoy se trama en los pasillos de las Naciones Unidas no sorprende a quienes conocen la historia de las grandes potencias y los giros cínicos de la política internacional. Las fuerzas del colonialismo nunca han dejado de reinventarse, manteniendo el mismo espíritu de dominación e imponiendo su visión a costa de los derechos de los pueblos. Nosotros, los argelinos, sabemos lo que significa la opresión. Ciento treinta y dos años de colonización no quebraron nuestra voluntad. Resistimos, generación tras generación, en las montaña...

Mediación saudí: una repetición de un fracaso histórico que Argelia no repetirá

Desde hace algunos días, ciertos medios marroquíes, en particular Hespress , se esfuerzan por reactivar el tema de una supuesta “mediación saudí entre Argelia y Marruecos”. Bajo el pretexto de buenos oficios y fraternidad árabe, esta retórica busca mejorar la imagen de un régimen marroquí debilitado internamente y aislado en el plano diplomático, intentando al mismo tiempo implicar a Riad y Washington en la legitimación de su ocupación del Sáhara Occidental. Pero los argelinos no tienen memoria corta. La historia de la “mediación saudí” no es nueva. Ya se intentó a finales de los años ochenta, y Argelia sacó lecciones amargas de ello. Los años 80: una mediación sesgada y sus consecuencias A finales de los años ochenta, bajo los auspicios de Riad, Argel y Rabat reanudaron el diálogo tras un período de tensiones. Fiel a su tradición de fraternidad magrebí, Argelia aceptó reabrir las fronteras en 1988 y lanzar una cooperación económica de envergadura, en particular con la puesta en marcha...

Argelia y el Su-57: un salto estratégico hacia la superioridad aérea y la soberanía militar

Argelia ha firmado, según múltiples informes coincidentes, un importante acuerdo de defensa con Rusia para adquirir los cazas furtivos multipropósito de quinta generación Su-57, en lo que constituye una de las operaciones de modernización militar más significativas en la historia reciente de su Fuerza Aérea. El contrato está valorado en aproximadamente 1.600 millones de dólares e incluye, además de las aeronaves, un paquete integral de armamento moderno, sistemas de guerra electrónica, repuestos y programas de formación para pilotos y equipos de mantenimiento. Un arsenal completo y de última generación De acuerdo con la información disponible, el contrato abarca una amplia gama de sistemas de combate avanzados diseñados para maximizar las capacidades operativas del Su-57, entre ellos: Misiles aire-aire de largo alcance R-37M, capaces de alcanzar objetivos a más de 300 kilómetros, proporcionando a Argelia una clara ventaja en combates a gran distancia; Misiles R-77M de alcance medio, a...

El colapso moral de Occidente: la doble vara después del 7 de octubre

Desde el 7 de octubre, el mundo observa —unos en silencio, otros con complicidad— uno de los capítulos más oscuros de nuestra era contemporánea. Gaza ha sido bombardeada sin tregua; barrios enteros reducidos a escombros, hospitales destruidos, niños arrancados sin vida de entre las ruinas. Y, sin embargo, en las capitales occidentales, la reacción ha sido un silencio frío y calculado. Los principios universales, tantas veces invocados por Occidente, se derrumbaron justo cuando eran más necesarios: cuando las víctimas eran palestinas. Una moral hecha a la medida de los intereses Desde el primer día, la frase se repitió hasta el cansancio: “Israel tiene derecho a defenderse.” Desde entonces, decenas de miles de civiles han sido asesinados, familias enteras borradas del mapa, y aun así el relato oficial persiste: una respuesta legítima. Pero, ¿qué ocurriría si los papeles se invirtieran? ¿Y si otro Estado cometiera contra un pueblo occidental una fracción de las atrocidades que Israel com...

Maniobras “Chergui”: un análisis geopolítico y geoestratégico de la demostración militar franco-marroquí en las fronteras argelinas

En un momento en que el Magreb experimenta una reconfiguración de sus equilibrios regionales debido a los desarrollos en el Sahel y las rivalidades internacionales, los ejercicios militares conjuntos entre Francia y Marruecos, denominados “Chergui”, han generado una fuerte reacción en Argel. Aunque oficialmente se presentan como ejercicios para fortalecer las capacidades operativas y la interoperabilidad, su contexto, ubicación y denominación sugieren un significado político y estratégico mucho más profundo. Estas maniobras, desarrolladas en la región oriental de Marruecos, cerca de la frontera argelina, envían múltiples mensajes: uno político hacia Argelia, uno geoestratégico sobre el reposicionamiento francés en el norte de África, y uno simbólico sobre el papel de Marruecos como socio militar occidental preferente. Este artículo ofrece una lectura geopolítica y geoestratégica de las maniobras Chergui, analizando su contexto, sus objetivos implícitos y sus implicaciones regionales. ...